• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Amedeo Modigliani: Pierre Reverdy

Nacido en Narbona, Pierre Reverdy (1889-1960) llegó a Montmartre hacia 1910. Allí entabló relación con los ambientes de vanguardia y conoció a Picasso, Matisse, Georges Braque, Max Jacob, Guillaume Apollinaire y André Breton. La ideología cubista inspiró los primeros versos de los Poemas en prosa de 1915.

En la Claraboya oval (1916) y en la novela autobiográfica El ladrón de talento (1918) se empezó a revelar una poética absolutamente original, en la cual hay una fragmentación de los nexos sintácticos y una búsqueda de niveles de expresión auténtica como explícito programa literario.

En 1917 fundó la revista Norte-Sur, que se constituirá en órgano principal del modernismo literario.

En 1921 el poeta se convierte al catolicismo, retirándose luego a una mísera casa cerca de la abadía de Solesmes, donde permanecerá hasta su muerte.

Con su «poesía concreta», Reverdy presidió el advenimiento del dadaísmo y estuvo en los orígenes de las operaciones surrealistas sobre el lenguaje, promoviendo en su revista los escritos de los futuros surrealistas: Tzara, Breton, Soupault y Aragón.

Empujado por las dificultades objetivas que comportaba la técnica de la escultura en piedra, especialmente dañinas para su mala salud, y por la lógica comercial de Paul Guillaume, que opinaba que los cuadros eran más comerciales, Modigliani se dedica al retrato sobre todo en 1915, la época a partir de la cual se fechan el mayor número de lienzos que retratan a artistas, literatos, poetas y apasionados del arte que en aquellos años se movían en los ambientes de la vanguardia en París.

historia de la pintura
Pierre Reverdy, 1915
Óleo sobre lienzo, 40,7 x 33,7cm.
Baltimore, colección Thalheimer Coleman, en préstamo en el Baltimore Museum of Art.

Volver a Vida y obra de Amedeo Modigliani

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...