• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Gustav Klimt: La Tragedia

La alegoría de la Tragedia es otra de las láminas ejecutadas por Klimt para la nueva publicación de Gerlach. Hecha un año después de la Escultura, muestra, desde el punto de vista estilístico, un decidido giro en sentido simbolista.

En 1894, la Künstlerhaus, la asociación que reunía a los artistas vieneses, había organizado una exposición en la que habían participado importantes pintores europeos, entre ellos dos simbolistas, Franz von Stuck y Fernand Khnopff.

Gustav Klimt, a quien impresionó mucho la pintura alusiva y enigmática de ambos, empieza en esta época a responder a sus estímulos de manera cada vez más resuelta, abandonando el Historicismo de sus comienzos. El artista renuncia ahora a la representación mimética, verosímil, adoptando un tipo de dibujo marcadamente bidimensional.

Los volúmenes se aplanan y los contrastes entre las formas se encomiendan al ya característico contrapunto de superficies blancas y coloreadas. También el contorno asume un papel importante: a él se confía la ilustración del «marco», donde dos figuras femeninas se vuelven en actitud doliente hacia un ser monstruoso.

A pesar de que el borde superior de la página está completamente lleno, en un modo conceptualmente análogo a lo que sucedía con la Escultura, el estilo ha cambiado profundamente.

Las figuras, el fondo de hojas -que reelabora el usado en Idilio- y el cuerpo del dragón-serpiente están totalmente estilizados: la cola de éste desciende por el margen derecho, pasa por detrás de la viñeta central y reaparece, terminando en un rizo, en la parte opuesta.

La densidad de la figuración se aligera progresivamente hacia abajo, transformándose en un juego ornamental y ofreciendo una nueva variación sobre el tema del espacio vacío.

El centro de la lámina está ocupado por la alegoría propiamente dicha, con una máscara trágica en manos de una mujer imaginada como un musa griega, que fija en el observador una mirada hipnótica evocadora de las mujeres fatales de Stuck y Khnopff.

historia del arte
La Tragedia (1897)
Tiza negra, lápiz, difumino, oro, 41,9 x 30,8 cm.
Viena, Historisches Museum der Stadt Wien.

Volver a Vida y obra de Gustav Klimt

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...