• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Gustav Klimt: Teseo y el Minotauro (segunda versión)

El 13 de abril de 1897, cuarenta artistas guiados por Klimt fundaron la Secesión vienesa. Su objetivo declarado era oponerse a la letargia y al conservadurismo de la asociación madre, la Künstlerhaus, y sacudir la vida artística de Viena, donde, según el poeta Hugo von Hoffmannsthal, «hasta el hombre más vivo acaba por languidecer por la total ausencia de estímulos y de competencia entre los ingenios». Los secesionistas se proponían poner el arte austríaco al nivel de la Europa más progresista organizando muestras que no tuviesen carácter comercial sino puramente artístico.

El cartel ideado por Klimt para la primera exposición (primavera de 1898) expresaba a través de las imágenes la determinación y las ideas de los fundadores de la Secesión. El pintor eligió un tema de la mitología griega -por aquel entonces su fuente preferida- la lucha de Teseo con el Minotauro.

El significado era evidente: los artistas pretendía combatir el status quo y modernizar el escenario artístico austríaco. Se pusieron bajo la égida de la diosa Atenea, que observa la lucha de lejos, simbolizando la Razón.

En los dos ángulos superiores aparece el lema de la asociación, escogidos también como título de la revista mensual: Ver Sacrum, primavera sagrada. Aludía al inicio de una nueva estación para el arte austríaco y a la sacralidad de la misión emprendida.

En el plano estilístico, la composición radicaliza la orientación ya aparecida en la segunda serie de Alegorías. Triunfa el uso del espacio vacío como elemento constructivo, que divide la superficie en dos campos unidos por la figura de Atenea.

Su lanza es paralela a unas ramas estilizadas que cubre la desnudez de Teseo y que Klimst se había visto obligado a añadir por un problema de censura. La estilización es la clave dominante del cartel: los volúmenes se aplanan y las figuras adquieren consistencia de siluetas, en un proceso que afecta hasta a la caligrafía, a la que se da forma artística.

arte e historia
Teseo y el Minotauro (1898)
Litografía, 97 x 70 cm.
Viena, Historisches Museum der Stadt Wien.

Volver a Vida y obra de Gustav Klimt

Mariano Fortuny: Cecilia de Madrazo

La relación entre Fortuny y su esposa durante los siete años que duró el matrimonio fue muy estrecha. Cecilia posó Seguir leyendo...

Retrato de Emilie Flöge

Klimt conoció a Emilie Flöge por el matrimonio de su hermano Ernst con una de las hermanas de ella; entre Seguir leyendo...

Mariano Fortuny: Los hijos del pintor en un salón japonés

El gusto por lo japonés se había impuesto poco a poco en la sociedad europea de finales del siglo XIX, Seguir leyendo...

Mariano Fortuny: Desnudo en la playa de Portici

Esta pintura fue adquirida por Ramón de Errazu, amigo personal y coleccionista de algunas de las mejores obras de Fortuny, Seguir leyendo...

Mariano Fortuny: Paisaje de Portici (I)

La llegada de Fortuny a Portici en 1874 supuso un cambio en su lenguaje artístico. Lejos de su taller de Seguir leyendo...