• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Mariano Fortuny: El arcabucero

Por la realización de esta pintura Fortuny cobró 5.000 francos de la época, la mitad de la cantidad que su marchante recibió al venderla.

Según las fuentes de entonces, el modelo que utilizó para este arcabucero fue un aguador de Granada con cara de ebrio, que el pintor retrató también en alguna otra de sus obras.

El personaje aparece disfrazado con un traje de soldado del siglo XVII, sosteniendo con su mano izquierda un arcabuz. Fortuny seguía de esta manera la temática de las representaciones históricas que tanto le exigía su público y, sobre todo, su marchante Goupil.

El pintor catalán realizó tres dibujos preparatorios para esta obra que afortunadamente se han conservado hasta nuestros días.

El lienzo resultante destaca en primer lugar por su cromatismo. El fondo se divide en tres franjas horizontales de diferente color, que se ven cortadas perpendicularmente por la figura del arcabucero.

Las diagonales formadas por el arcabuz, la espada y el bastón del personaje retratado imprimen energía compositiva a la obra, cuya composición es de por sí muy sencilla.

En las nubes del fondo se puede observar con claridad una pincelada gruesa, rápida y ligera que contrasta con la utilizada en el personaje, mucho más reducida, vibrante y nerviosa.

Cabe destacar especialmente la atención que el pintor fijó en los efectos que la luz produce en la pechera metálica y en el resto del vestuario del arcabucero.

mariano fortuny
El arcabucero, 1871
Óleo sobre lienzo, 27 x 29 cm.
Colección particular.

Volver a Mariano Fortuny

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...