• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Mariano Fortuny: Fantasía árabe

De esta obra, también conocida como Fantasía árabe en Tánger, Fortuny realizó dos versiones.

La primera, que comentamos aquí, fue comprada por un coleccionista suizo que vivía en Roma y que era amigo del pintor. Las dos pinturas son bastante similares aunque se observan algunas claras diferencias como la sustitución de una ternera por un león o el cambio de alguno de los personajes que contemplan el espectáculo.

En ésta, Fortuny representó una escena típicamente marroquí ambientada en la ciudad de Tánger: un grupo de cabileños bailando casi extasiados al son de sus propios fusiles disparados al suelo.

Resulta sumamente interesante el detalle con que Fortuny describió a todos los personajes presentes en este singular baile: los caudillos árabes que sujetan la cornamenta de una ternera, un judío que sostiene una copa o un europeo a la izquierda del conjunto.

Según cuentan numerosas fuentes, el pintor de Reus encontró la inspiración para esta obra en su segundo viaje al país norteafricano. Así pues, habría pintado el escenario del natural mientras que lo sucedido allí sería la recreación de un acontecimiento visto en otra parte.

En esta composición ya se aprecia al Fortuny plenamente formado, con su estilo característico logrado a partir de las pequeñas manchas cromáticas, casi impresionistas, que se fusionan en la retina del espectador dando como resultado unas figuras de gran realismo y absolutamente detallistas.

El estilo utilizado en esta pintura está absolutamente basado en el dibujo minucioso; el color, por su parte, es aplicado con una pincelada rápida y certera, mostrando con él todo tipo de detalles en las vestimentas o en las propias figuras. A pesar de la limitación cromática, el pintor consiguió una amplia variedad tonal gracias a la luz, que de hecho es la verdadera protagonista de la escena.

historia del arte
Fantasía árabe, 1866.
Oleo sobre lienzo, 50,8 x 62,2 cm.
Colección particular.

Volver a Mariano Fortuny

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...