• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Mariano Fortuny: Il contino

Fechada en Roma en 1861, esta acuarela es una de las realizaciones más virtuosistas de la primera época de actividad romana de Mariano Fortuny.

La obra pasa por ser una de las primeras aproximaciones del artista a la temática de género, tratándose a su vez de una de las primeras muestras de la pintura de casacones con la que obtuvo gran fama. Il contino fue enviada a la Diputación de Barcelona para dar fe de los progresos del joven artista.

El escenario de esta pintura es el jardín de la romana Villa Borghese, lugar muy retratado por otros pintores españoles que trabajaron en la ciudad del Tíber a lo largo del siglo XIX.

La fuente que aparece en segundo plano destaca como una referencia a la cultura clásica, de la que Fortuny se empapó durante sus primeros años en Italia. Se trata de una fuente real, una obra barroca de principios del siglo XVII, coronada por una escultura femenina de época clásica que no aparece en esta acuarela.

Es interesante la pose del modelo, vestido con la típica indumentaria de casaca del siglo XVIII, entremezclada de orgullo y de solemnidad, enfatizando con su gesto una cierta distancia frente al espectador. El peluquín y la pequeña espada acaban de situar al personaje en una época diferente a la del pintor.

En esta ya se aprecia la delicada técnica pictórica de Fortuny, como por ejemplo en la sutileza con que consiguió transmitir el efecto de transparencia cristalina del agua que sale de la boca de la fuente o en la textura suave y aterciopelada del vestuario de quien representa ser el conde Federico, protagonista de una novela de Alejandro Dumas.

El dibujo, por su parte, es preciso, sin abandonar el interés hacia la luz. Se trata de una magnífica pieza que permite contemplar el preciosismo que se convertirá en punta de lanza del estilo de Fortuny.

historia del arte
Il contino, acuarela,
56,5 x 39 cm.
Barcelona, Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Volver a Mariano Fortuny

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...