• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Mariano Fortuny: Torero (I)

Francisco de Goya realizó un buen número de obras inspiradas en el mundo de la tauromaquia, incluso una serie de grabados que influyeron en muchos artistas posteriores a él, entre los que se encuentra Mariano Fortuny.

El catalán elaboró algunos trabajos donde la influencia del maestro aragonés se manifiesta con evidencia, como se puede comprobar en este óleo de la National Gallery de Londres.

La escena se desarrolla en una plaza de toros o en la plaza mayor de una población desconocida. En el centro de la composición aparece el diestro saludando alegremente una vez cumplido su trabajo de matar al toro, y recibiendo la ovación del público por la faena.

El animal yace junto a él mientras al fondo observamos a dos miembros de la cuadrilla.

El episodio en primer plano se presenta en la zona de sombra mientras que el escenario del fondo se desarrolla a plena luz, con un gran difuminado de líneas y figuras. Mientras este segundo plano se realiza con un empastado casi impresionista, el torero está elaborado con una pincelada más precisa, con gran detallismo de los elementos de su vestuario.

Estos contrastes son habituales en la pintura de Fortuny, y lo sitúan a caballo entre la modernidad y la tradición. Estos detalles compositivos y técnicos, unidos al trabajo del cielo y de las nubes, permiten encuadrar esta pintura en la línea de las que el artista realizó durante su etapa granadina.

En este período Fortuny se centró principalmente en captar los efectos lumínicos. Así pues, Torero fue realizado con toda seguridad entre julio de 1870 y marzo de 1871.

historia del arte
Torero (I). Hacia 1870-1871
Óleo sobre lienzo, 61 x 50,2 cm.
Londres, The National Gallery.

Volver a Mariano Fortuny

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...