• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Canción de amor durante la luna nueva

Muchas obras de 1939 están marcadas por un sentimiento de angustia y esperanza. Descritas por títulos significativos, su rasgo más típico es un lírico abandono a la expresión pura y sin mediaciones del sentimiento del artista: Ataque de miedo III (1939, también en el Kunstmuseum de Berna), Cementerio y la misma Canción de amor durante la luna nueva son ejemplos elocuentes de este modo de proceder.

A pesar de estar en Suiza, la situación no es muy fácil para Klee. El país en el que vive es muy conservador y el arte abstracto se considera «revolucionario», vinculado con los ambientes de extrema izquierda.

La misma exposición rotulada «Muestra de arte nacional», celebrada en Berna en 1936, no presentaba obras de artistas de vanguardia. Paralelamente se organizó otra exposición en Zurich, «Problemas en la pintura y la escultura suizas ligados a la época», en la cual figuraron Klee, Arp y Le Corbusier.

Estos fueron descritos por la prensa como «soñadores surrealistas… constructores… seguidores del arte moderno… negligentes de izquierdas, revolucionarios del arte».

El propio Klee es sometido a severo control policial y obligado a sufrir periódicos interrogatorios, además de injurias y acusaciones absurdas. En suma, el artista, al que se acusa de hacer arte «degenerado», es tratado de una manera no muy diferente de como lo era en Alemania al advenimiento del régimen nazi.

Este cuadro representa este malestar, simbolizando un postrer y desesperado canto de amor, acentuado por la elección del azul y por la peculiar representación de la figura humana. Semejante estado de ánimo es bien descrito por la boca y los ojos abiertos, el aparente desmembramiento de las diversas partes, como el corazón, que flota en el interior de un conjunto trazado por un simple contorno.

paul klee
Canción de amor durante la luna nueva, 1939.
Acuarela sobre yute, 100 x 70 cm.
Zentrum Paul Klee, Berna.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...