• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Colonia de barracas

El viaje a Egipto genera una serie de obras peculiares centradas en temas arquitectónicos. La fascinación de las arquitecturas de los países al sur del Mediterráneo, del Magreb y Oriente Medio, observadas en el transcurso de sus numerosos viajes, habían impresionado en muchas ocasiones a Klee, induciéndolo a hacer sus elaboraciones personales de ellas en el acto creativo. Esta composición puede entenderse como fruto de estas reflexiones.

Abstrayendo el tema del cual el título declara haber partido, un asentamiento de barracas, el artista crea una obra en línea con las experimentaciones relacionadas a la representación de estratos que se alternan y suceden, en un ritmo de formas encajadas que hace que el espacio pictórico se asemeje a una página de pentagrama musical o a un trabajo artesanal ejecutado en encaje o sobre tabla, como parece indicar el color utilizado.

En una especie de pintura all over -sólo los habituales bordes quedan libres del motivo de los recuadros- en la que desaparece definitivamente toda referencia a figuras reconocibles, se disponen en filas más o menos regulares manchas que parecen responder a un ritmo exacto de referencias, de cortes y repeticiones, como ya sucedía en otras obras de Klee (piénsese, por ejemplo, en el Retrato de la señora GL, de 1929, donde una figura femenina ocupa el centro de la composición, atravesada por una serie de franjas similares a éstas, y donde a cada línea curva o contorno del rostro que se encuentra con las manchas horizontales corresponde un duplicación de las mismas hacia arriba o hacia abajo).

historia de paul klee
Colonia de barracas, 1932.
Óleo sobre yuta rodeada de gasa sobre aglomerado, 77 x 52,9 cm.
Basilea, Kunstmuseum.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...