• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Cruces y columnas

Entre el verano y el otoño de 1926, Klee hace otro viaje a Italia. En esta ocasión visita la isla de Elba y Pisa pero sobre todo Ravena y los mosaicos bizantinos custodiados como un tesoro en la ciudad.

Según su hijo Félix, estas obras maestras influyeron en su arte: Esta ciudad tan poco italiana tuvo para Klee un encanto particular con sus mosaicos bizantinos de colores suntuosos. Tal vez el periodo divisionista, que tiene su inicio en 1930, recibió su principal impulso de los mosaicos de Ravena.

A la época «divisionista» de Klee, así llamada por la yuxtaposición de puntitos de colores distintos, que evidentemente vuelve al estilo divisionista entre los siglos XIX y XX, pertenece Cruces y columnas.

La obra presenta una vibrante variación de colores alternativamente cálidos y fríos, generando una especie de movimiento, en contraste con la mole poderosa de las grandes columnas que constituyen su tema.

A principios de los años treinta, Klee abandona definitivamente la Bauhaus y se traslada a Dusseldorf, donde sigue dando clase -como catedrático de Pintura- en la Academia de Arte de la ciudad. A la primera época de Dusseldorf corresponde su fase divisionista. Obras como La luz y algo más (1931), Ad Parnassum (1932) y por supuesto Cruz y columnas pertenecen a esta etapa.

El puntillismo de Klee es cada vez diferente y abordado con gran aptitud para la experimentación.

Amplias vistas de paisaje se alternan con pórticos de mezquitas (Pórtico de una mezquita, 1931), con apretadas mallas de pseudotejidos combinados, en algunas composiciones, con puntos de colores de diversa representación: bien cuadraditos que son la radicalización de una técnica ya empleada, bien auténticos puntos de tamaño que varía de un cuadro a otro. La búsqueda de la pureza del color va acompañada en esta obra por la de una forma perfecta, generada por un movimiento interior del cuadro.

historia del arte
Cruces y columnas, 1931.
Acuarela sobre papel sobre cartulina, 37,5 x 53 cm.
Munich, Pinakothek der Moderne.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...