• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Escena de batalla de la ópera cómico-fantástica «El navegante»

El fondo del cuadro está dividido en dos partes a recuadros hechos según un método frecuentemente utilizado por el artista: ante un fondo más oscuro destaca el azul cambiante y vibrante de una superficie marina, de cuyo interior emergen figuras monstruosas, cetáceos fantásticos, sanguinolentos, cortados por líneas en zigzag. A la izquierda, un guerrero, de pie en equilibrio en una barca e inclinado hacia delante, desafía con una lanza a los tres monstruos.

El personaje se halla en el centro de una zona insólitamente límpida, con armadura y un extraño gorro adornado con plumas. Su acción parecería dirigida contra las fuerzas oscuras de lo irracional, que es preciso vencer, someter a las propias exigencias. En realidad el guerrero se asemeja al equilibrista del Funámbulo, realizado el mismo año 1923.

El artista-guerrero combate contra los demonios de su propia fantasía, en un violenta lucha creativa que lleva al enfrentamiento inevitable con el pensamiento y la razón: «El pensamiento es un médium entre la tierra y el universo», había escrito Klee. Acabada como una miniatura, esta acuarela representa además la conciencia de la importancia de la pericia técnica y del «oficio», en sintonía con los preceptos divulgados por la Bauhaus, al cual el artista se adhirió y adonde fue llamado a dirigir algunos laboratorios.

Basada en sus reflexiones teóricas sobre el color, la técnica compositiva de la yuxtaposición de los cuadraditos, inaugurada en las pequeñas acuarelas de la época tunecina, se ha ido afinando con los años: en esta obra encontramos de nuevo una gradación precisa y nunca casual de las tonalidades con arreglo a una secuencia exacta, capaz de hacer emerger literalmente del fondo la taracea de formas rosadas y segmentadas por franjas violetas y rojas, como si se tratase de una partitura musical (hecho todavía más coherente si se piensa en el origen que inspiró el cuadro, la ópera cómica El navegante).

historia de paul klee
El navegante, 1923.
Acuarela, óleo y gouache sobre papel sobre acuarela y tinta sobre cartulina, 34,5 x 50 cm.
Basilea, Kupferstichkabinett, Offentliche Kunstsammlung Basel.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...