• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Naturaleza muerta con dado

Esta obra nace en un año especialmente feliz y prolífico para el arte de Klee, marcado ante todo por la experimentación en todos los terrenos: cuadrados mágicos, estudios sobre colores en la estela de Separación por la tarde y Eros, abstracciones puras, máscaras y figuras de actores y naturalezas muertas.

Esta se presenta como una de las obras de Klee más simples y reconocibles; está próxima en parte a algunas de las naturalezas muertas de la última época, asimismo marcadas por la presencia de figuras que salen de un fondo oscuro. Este tipo de procedimientos ya había sido puesto a prueba por el pintor en obras como Villa R, Actor y Escena de batalla de la ópera cómico-fantástica El navegante, con notables resultados.

La naïveté añadida a experimentos como éste es uno de las hilos conductores de la poética de Klee, fiel en esto a los principios inspiradores de la Bauhaus. El mismo elemento del dado hace referencia a una dimensión lúdica, de casualidad e ingenuidad.

El aspecto decorativo del cuadro, en fin, tanto en las figuras que flotan en el vacío (adornadas en su interior con precisos y delicados esfumados pastel) como por el fondo (con motivos ornamentales decorativos que se repiten formando una especie de tapicería o bordado), se equilibra con el protagonismo, casi paradójicamente monumental, del jarrón, que adquiere aire clásico y grandeza en el centro de la escena.

paul klee
Naturaleza muerta con dado, 1923.
Acuarela sobre imprimación de yeso sobre papel con acuarela y tinta sobre cartulina, 27x38cm.
Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...