• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: ¿Risueño?

En medio de la devastación de la guerra, Klee sigue creando a ritmo sostenido. El año 1915 es el del aislamiento, dictado por la dispersión de amigos y artistas a raíz del estallido del conflicto. Son raras las posibilidades de contacto con los artistas que hasta entonces parecen haber influido más en él: Picasso y Delaunay, por ejemplo, han quedado al otro lado de la frontera francesa, mientras que Kandinsky, ciudadano ruso, ha vuelto a su país abandonando Alemania, Munich y su círculo de amigos, entre ellos Klee, cuya llamada a filas es inminente.

En realidad, tampoco el alistamiento en el ejército supondrá una merma en su producción artística, ya que es destinado a tareas relativamente tranquilas, como el suministro de municiones, hasta el último periodo, pasado en la tesorería.

Esta acuarela se inserta en el conjunto de obras abstractas que replantean, radicalizándola, una aproximación a las formas y a los colores ya elaborada en los meses anteriores a la guerra. Las llamaradas de color que se curvan en su ascenso hacia lo alto indican al mismo tiempo una dirección y un movimiento preciso y se asemejan a las flechas de las que Klee hará amplio uso en obras posteriores, en clara alusión a artistas ahora lejanos, como Kandinsky y Delaunay.

Movimiento, contraposición y contraste de fuerzas y apretados espacios entre un campo de color y otro caracterizan la composición, que halla en la realidad una referencia a la arquitectura gótica, siguiendo la trayectoria creativa de Klee en relación con la abstracción a partir de 1914: del yo a lo natural, de lo natural al yo.

paul klee
¿Risueño? 1915.
Acuarela y lápiz sobre papel sobre cartulina, 28,9 x 16,5 cm.
Nueva York, The Museum of Modern Art.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...