• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Senecio

Un ejemplo del procedimiento utilizado por Klee en muchos cuadros de figuras humanas es Senecio, que se inserta en una serie de obras que muestran máscaras.

En este caso, la cabeza redonda del sujeto es una circunferencia subdividida en su interior y cuyo dibujo deja ver el método utilizado y la génesis del proceso: se manifiesta aquí, rozando la abstracción, un verdadero juego de habilidad compuesto de líneas y figuras geométricas: Véanse por ejemplo las cejas: una en forma de perfecto triángulo, la otra un arco de círculo perfecto, como la circunferencia de toda la cara.

A mitad de camino entre humano adulto y niño, tiene un título, Senecio, que alude al nombre de una flor venenosa y al célebre filósofo Séneca.

El conjunto se transforma en una máscara ambigua y dramática, similar a la de Arlequín, cuyo atavío se cita en los colores a cuadros del rostro y del borde del traje, y cuya máscara evocan los rasgos del aquél.

Hay que considerarlo como parte de una pequeña serie de obras sobre el tema del teatro, el actor y la ambigüedad inherente a la representación artística, al ser humano y a sus ilusiones.

historia de la pintura
Senecio, 1922.
Óleo sobre imprimación de yeso sobre gasa sobre cartón, 40,5 x 38,4 cm.
Basilea, Kunstmuseum.

Ya en 1905, en los grabados titulados Invenciones, Klee había abordado esta temática, sobre la cual volverá con frecuencia, por ejemplo en el Cómico, donde el rostro del hombre sale por detrás de la máscara levantada, mostrando un aspecto igualmente grotesco. A comienzos de los años veinte hay tres obras importantes al respecto: el Actor, el Clown y Senecio.

Éste presenta el aire encantado e irónico que las obras de Klee adquirirán en su madurez, cuando triunfa la ironía, una especie de despreocupación típica de los niños: son aspectos que conviven, aquí como en otros cuadros, con un sentido agudamente dramático que se expresará con fuerza sólo en los años del «exilio» y la II Guerra Mundial.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...