• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Separación por la tarde

Tomando como modelo la música, Klee ejecuta hacia 1922-1923 una serie de obras que se encuentran entre las más célebres de toda su producción. Estos cuadros, variaciones sobre los temas de la aurora y el crepúsculo, tienen mucho que ver unos con otros. A ellos hacen referencia los diversos estudios de cielos de estos años, entre los cuales podemos mencionar la acuarela Eros -una reflexión sobre tonalidades dispuestas formando secuencias, indicadas a su vez por flechas ascendentes que dejan idealmente el horizonte en la línea baja del cuadro- y la propia Separación por la tarde.

Lo que se pretende en este tipo de composiciones, donde el color y el signo direccional de la flecha asumen un papel fundamental, es proponer una especie de visión ampliada del cosmos.

Simplificando los elementos del universo en haces cromáticos, Klee alcanza la esencialidad de un arte maduro, al cual se suma el matiz agresivo de la flecha, auténtico agens, personaje que mueve la mirada en el interior del cuadro: derecha e izquierda, arriba y abajo se convierten en puntos cardinales de un mundo propio del artista pero que se puede compartir universalmente, a la vez romántico y «científico», vibrante y absoluto. Sobre la base de las teorías sobre el color de Delacroix, Goethe y Delaunay, Klee se centra en el movimiento de acuerdo con los colores y habla de «ritmo circular del color».

Punto de partida es el concepto de «disco cromático», donde la circunferencia se divide en seis segmentos que marcan las principales relaciones cromáticas, alternando un color primario con uno secundario interpuesto entre los dos de los que nace, mientras los complementarios se neutralizan en el centro.

Este esquema permite al color «movimientos» diametrales y periféricos, mezclas y contrastes particulares. En esta obra, la rígida división en vertical es equilibrada por la dirección de las dos flechas: la descendente, más grande, indica el frío de la puesta de sol, mientras que el calor del astro es simbolizado por la flecha más pequeña.

historia del arte
Separación por la tarde, 1922.
Acuarela y lápiz sobre papel, arriba y abajo una franja con acuarela y tinta, sobre cartulina, 33,5 x 23,2 cm.
Zentrum Paul Klee, Berna.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...