• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Paul Klee: Sin título (2)

Este óleo es considerado como una de las últimas obras de Klee. Es muy diferente de los realizados por el artista con anterioridad, sobre todo en lo que concierne a la sencilla presentación de objetos reconocibles, claros en su impacto cromático y alegres por su aspecto gozoso y por el sereno equilibrio que les confiere su disposición.

De grandes dimensiones, esta naturaleza muerta ofrece al observador una serie de objetos de parecen flotar sobre un fondo negro: en primer plano a la derecha, muy probablemente sobre una mesa representada por el círculo amarillo, hay, junto a unas flores esparcidas, una cafetera y una escultura.

Arriba, a la izquierda, se ven tres vasos y una columna con un extraño pico retorcido, sobre una base roja. Suspendida entre los dos grupos hay una gran luna llena y abajo, a la izquierda, un hoja con un dibujo de un ángel.

Klee, en la última etapa de su vida, pinta numerosos ángeles, que se convierten en íntimas claves estilísticas en las que vuelca toda su asidua búsqueda de modos de representación nuevos y al mismo tiempo capaces de síntesis que pueda compartir.

La célebre serie de los Ángeles se muestra a la vez, por el dinamismo sintético del trazo con que está ejecutada, por toda su complejidad y por su delicadeza, como un conjunto de símbolos colectivos del variado mundo de las íntimas meditaciones del artistas.

En este caso, el dibujo, luego retomado en un cuadro que Klee titulará Ángel todavía feo, hace casi las veces de firma.

El cuadro será concluido en diciembre de 1939, como confirma una fotografía tomada el 18 del ese mes, que muestra al autor -que cumple ese día sus sesenta años- junto a la obra.

historia del arte
sin título 2, 1940.
Óleo sobre lienzo, 100 x 80,5 cm.
Zentrum Paul Klee, Berna.

Vida y obra de Paul Klee

Gustav Klimt

Retrato de Gustav Klimt Su vida Su Obra Fábula Idilio El interior del viejo Burgtheater Antigüedad Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt

En 1936, el filósofo alemán Walter Benjamín publicó un texto titulado El arte en la era de su reproducción técnica. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (I)

En los años ochenta, la cultura europea había presenciado el nacimiento de un nuevo movimiento de signo contrario al Impresionismo. Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (II)

Sensualidad, inconsciente, sueño, amenaza y conocimiento pasan desde este momento a ser los temas dominantes en el arte klimtiano, protagonistas Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (III)

En especial agitó a la opinión pública la pared de Las Fuerzas hostiles, casi una antología freudiana en la cual Seguir leyendo...

Biografía de Gustav Klimt (IV)

La cuestión de los cargos de la Academia de Bellas Artes era otro punto controvertido. Mientras que la Escuela de Seguir leyendo...