• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia de la Cerámica: Dinastía Chou

Durante la dinastía Chou se produjeron grandes cambios que incluían el establecimiento de un gobierno fundamental y una religión organizada. Confucio (alrededor de 550-480 a.C.) introdujo una religión basada en la devoción filial y la reverencia por la tradición, poniéndose gran énfasis en la moderación y la armonía. Casi al mismo tiempo, el taoísmo, siguiendo las enseñanzas de Lao Tzu, de que la naturaleza impersonal impregnaba todas las cosas, proponía una moralidad alta y compasiva; los cultos posteriores desarrollaron el elemento místico del taoísmo.

Las tumbas excavadas, muchas de ellas durante la construcción de los ferrocarriles en el siglo XIX, son la fuente más rica de la cerámica y de otros tesoros de este período. Existía la costumbre de enterrar con los muertos eminentes cosas que podían necesitar en la vida venidera. Con los cuerpos de los gobernantes importantes se enterraban alimentos en recipientes de metal y bronce, así como vasijas en tumbas especialmente construidas. A menudo eran inmoladas las viudas, servidores y criados.

Confucio condenó estos sacrificios humanos. Más tarde se paró esta bárbara práctica y los cuerpos se sustituyeron por modelos de arcilla o madera. La mayoría de la cerámica que se ha encontrado fue cocida a temperatura de barro cocido y sin vidriar. A menudo las formas parecen derivar de las hechas con bronce fundido, aunque decoradas ocasionalmente con motivos pintados.

Durante este período se hicieron dos avances significativos que fueron de gran importancia en la cerámica china, aunque no se extendieron en su aplicación hasta las dinastías posteriores. El primero fue la utilización de arcilla blanca fina, cuidadosamente preparada, decorada en relieve con el estilo de los bronces contemporáneos. Estas cerámicas fueron las precursoras de las porcelanas posteriores.

El segundo fue el diseño perfeccionado de los hornos, que permitía un mayor control y retención del calor. Estos hornos posibilitaron cocer la arcilla a temperaturas más altas, dando un cuerpo más duro y fundido, formando así las primeras vasijas de loza conocidas. Por esta época se descubrió que podía hacerse un vidriado sencillo espolvoreando un mineral, el feldespato, o cenizas de madera sobre la parte de los hombros de las vasijas. A temperatura de alrededor de 1.200 Cº, se combinaban con la superficie de la vasija para formar un vidriado moteado y atractivo. Esta técnica parece haber continuado intermitentemente hasta que su uso se extendió durante la dinastía Han.

historia de la cerámica
Vasija de cerámica para cocinar, con tres patas huecas para sostenerse sobre el fuego. Dinastía Chou, aproximadamente 1122-249 a.C. Altura alrededor de 19 cm. (British Museum.)

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...