• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia de la Cerámica en América: Producción industrial

Hacia 1800 se estaba produciendo en Estados Unidos una amplia variedad de cerámica, aunque los ricos continuaban prefiriendo la cerámica importada de Inglaterra y Holanda.

Durante el siglo XIX, la cerámica industrial continuó desarrollándose en variedad y calidad. Se producían toda clase de vasijas, desde teteras y cafeteras vidriadas de rojo y negro, hasta cántaros de lustre. Los primeros intentos de producir cerámicas blancas más finas, en competencia con las de importación europeas, no siempre tuvieron éxito.

El descubrimiento, cerca de Filadelfia, de arcillas blancas finas incitó a varios intentos, pero ninguno de ellos tuvo éxito. Andrew Duché, otro hijo del ceramista de loza francés, Anthony Duché, anunció haber producido con éxito verdadera porcelana en Savannah, Georgia, en 1758, utilizando caolín procedente del territorio indio Cherokke y fue a Inglaterra a vender o explotar su descubrimiento. De vuelta, en América, no fue capaz de repetir su éxito.

Sin embargo, a petición de Josiah Wedgwood, en Inglaterra se importó caolín americano durante el siglo XVIII, hasta que se descubrieron grandes depósitos en Cornwall, Inglaterra. El intento más importante, fue el de la factoría de Bonnin y Morris, en Southwark, Filadelfia, que desde 1770 a 1772 produjo, a escala comercial, «Blanch-de-China» americana.

La arcilla de los bancos de Delaware se mezclaba con huesos calcinados, para hacer una pasta de porcelana de baja temperatura, para vasijas basadas en los estilos ingleses de cerámica. Se produjeron cuencos, jarras, fruteros y bandejas con decoración tallada, algunos con decoración pintada, otras con calcos impresos en azul vidriado.

Otras alfarerías fueron menos ambiciosas y tuvieron más éxito, aunque no hicieron verdadera porcelana. William Eller introdujo tanto la cerámica de la Reina como la loza en la bien instalada alfarería Moravian de Salem, Carolina del Norte. Aquí se hicieron una amplia variedad de vasijas de barro cocido rojo durante el siglo XVIII, a menudo con decoración de engobe chorreado, de líneas sencillas o flores formalizadas. Ellis introdujo el método de hacer vasijas prensándolas en moldes, y se produjo una amplia variedad de formas de animales, así como vasijas más refinadas, basadas en las cerámicas crema europeas.

Sin embargo, las factorías de cerámica al estilo europeo, no se establecieron hasta el año 1830, y se desarrollaron rápidamente. Se aplicaron las técnicas de producción en masa, basadas en el uso de patrones y moldes y se desarrollaron importantes industrias cerámicas cerca de los depósitos de arcilla, especialmente alrededor de Bennington, Vermont; más tarde, se establecieron factorías en East Liverpool, Ohio, y Trenton, Nueva Jersey.

En Bennington, el capitán John Norton, un veterano de la Revolución, hizo barro cocido en 1793, y 20 años después estaba produciendo loza. Christopher Weber Fenton, el «Josiah Weedgwood americano» se unió a la alfarería de Norton en 1837, y la producción se expansionó, incluyendo la cerámica Rockingham, caracterizada por un vidriado marrón moteado.

Más tarde esta
cerámica se perfeccionó espolvoreando las vasijas con distintos óxidos colorantes, para dar al vidriado un efecto moteado azul, amarillo, naranja y verde. Se ofreció una enorme gama de productos bien diseñados, que incluían toda clase de objetos para uso doméstico, así como una amplia variedad de cerámica decorativa y ornamental.

Desde 1853 Fenton denominó a su empresa «United States Pottery Company» y estuvo produciendo una amplia variedad de cerámica bien hecha, que incluía barro cocido blanco liso, barro cocido amarillo, porcelana paria y semiporcelana, así como otras especialidades, cerámica «lava», o «scoddled». La variedad de objetos incluía casi cualquier cosa que pudiese hacerse de arcilla, desde urnas para agua y café hasta baños para pies y escupideras, así como la más corriente vajilla doméstica para mesa.

Quizá la fábrica era demasiado ambiciosa, por lo que se hundió en 1858.
Por la época de la guerra civil, en 1860, la distribución estaba bien establecida y existían muchas alfarerías produciendo cerámica industrial. Se continuó produciendo algún objeto de barro cocido, especialmente durante y después de la guerra, cuando se interrumpieron las comunicaciones y las alfarerías de loza se redujeron en número.

Finalmente, los avances tecnológicos y la aparición de una sociedad industrial llevó a su fin la producción de vasijas «populares». Hacia 1880 cerraron la mayor parte de las pequeñas alfarerías de los estados del norte y el medio este, quedando las alfarerías florecientes en las tierras altas meridionales.

A medida que la red de carreteras y ferrocarriles permitía transportar barata y eficazmente, las vasijas producidas en serie a las zonas más remotas, incluso las alfarerías instaladas en estos lugares se vieron forzadas a cerrar.

historia de la cerámica en américa
Plato de barro cocido americano, decorado con engobe, probablemente hecho en Pensilvania 1796. Diámetro 33,5 cm. Un dibujo formal pero fresco basado en motivos tradicionales alemanes. (Shelburne Museum, Vermont.)

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...