• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia de la Cerámica: Gran Bretaña, cerámica vidriada a la sal de Staffordshire

La mayoría de las arcillas de Staffordshire no resistían las elevadas temperaturas requeridas para la loza sin alabearse y deformarse. Solamente con el descubrimiento de que cuando se añadía pedernal calcinado a la pasta de arcilla podía permitirle resistir temperaturas aún más altas, al mismo tiempo que blanqueaba la pasta, podía producirse la loza. Este descubrimiento se ha atribuido a varios ceramistas, y es posible que se haya hecho por más de uno.

Con la introducción de los moldes en Staffordshire, alrededor de 1740-1750, fue posible hacer vasijas de paredes delgadas de formas asimétricas y angulares. Muchas tenían dibujos de adornos tallados que incluían figuras humorísticas y figuras fantásticas, y se hicieron tetéras con la forma de camellos arrodillados y casas, algunas con dibujos «chinos».

La porcelana fina blanca china, importada, continuó desafiando la industria de la cerámica y la pasta de arcilla blanca de alta temperatura fue ampliamente adoptada por ceramistas como una alternativa para la porcelana.

Siguiendo el éxito de los hermanos Elers, en el logro de alta temperatura y su posible introducción de la técnica del vidriado a la sal, alrededor de 1720 se estaba produciendo en Staffordshire una buena cerámica doméstica, blanca vidriada a la sal.

Se dice que cuando la sal se echaba a los hornos, toda la zona se cubría con una espesa niebla gris indicando la preponderancia de la técnica. En su forma, la loza blanca vidriada a la sal de Staffordshire rivalizaba con la porcelana por su delgadez, delicadeza y refinamiento de decoración, pero no por la riqueza y profundidad del vidriado.

Alrededor del 1720 se desarrolló una cerámica rayada azul vidriada a la sal. Los dibujos se hacían incisos sobre la arcilla blanca, antes de secarse y las rayas se rellenaban con un colorante azul cobalto. La paleta, limitada al azul y blanco y a dibujos sin complicaciones, evitaban a esta técnica decorativa bastante ruda, parecer áspera o chillona y en muchos casos hacía resaltar las vasijas finamente torneadas y recortadas.

historia de la cerámica inglesa
Candelero procedente de South Staffordshire, circa 1755.
(Victoria and Albert Museum)

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...