• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia de la Cerámica: Islam, Cerámica blanca vidriada al estaño

Las vasijas blancas, que se parecían a la porcelana china, eran todavía uno de los ideales de los ceramistas islámicos. Observaron que lo más aproximado que podían lograr era utilizar el vidriado blanco opaco con el empleo de óxido de estaño.

El descubrimiento de que la adición de óxido de estaño al vidriado lo volvía blanco opaco se había hecho 1.000 años antes por los babilonios, quienes utilizaron el vidriado con gran éxito sobre ladrillos y azulejos, aunque, por lo que se conoce, no en vasijas. La técnica se redescubrió ahora en Mesopotamia. Se logró una superficie blanca buena, fiable y uniforme. El vidriado blanco de estaño era sencillo de aplicar a la vasija, no necesitaba ir sobre un engobe blanco y era más estable en la cocción que el vidriado transparente de plomo.

Es improbable que los ceramistas islámicos se diesen cuenta del descubrimiento tan fantástico y de tan largo alcance que iba a suponer el vidriado de estaño. No solamente la superficie blanca era relativamente fácil de lograr, sino que su buen aspecto de limpieza y su calidad uniforme la hacían ideal para la decoración pintada de todas clases.

A medida que los materiales se fueron preparando más cuidadosamente, se mejoró la blancura y uniformidad de la superficie. El arte del vidriado de estaño se extendió a través del norte de África y finalmente fue adoptado por los árabes en España, donde formó la base de la cerámica morisca. Desde allí se extendió a Italia y formó la base de la mayólica italiana. También se extendió a través de Europa y Francia, Delft en Holanda y Bristol y Lambeth en Inglaterra.

Los propios árabes no se contentaron con los platos y cuencos lisos. Conocieron las posibilidades que presenta la superficie blanca pura y, casi inmediatamente, comenzaron a decorar el vidriado sin cocer, con dibujos pintados.

Se utilizaron distintos pigmentos colorantes, pero el más popular fue el óxido de cobalto, del cual se encontraron depósitos en Arabia. Este óxido da azul cuando se utiliza en el vidriado o sobre él. Los primeros platos, decorados con azul cobalto, tienden a tener dibujos sencillos, casi inocentes. Ocasionalmente se utilizó el verde obtenido con cobre y más tarde se desarrolló un color marrón morado de manganeso.

Los primeros platos vidriados con estaño, pueden reconocerse por la calidad borrosa de la decoración, pues el pigmento, cuando se aplica al vidriado de estaño en verde, tiende a extenderse y pierde definición. Más tarde, el mineral de cobalto se exportó a China, donde impulsó la porcelana azul y blanca del período Ming.

cerámica del islam
Azulejo persa del siglo XVIII vidriado al estaño.

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...