• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia de la Cerámica: Islam, Cerámicas pintadas y decoradas

Uno de los problemas al que se enfrentaron los ceramistas persas fue la producción de cerámica decorada polícroma. Para producirla, se emplearon métodos diferentes. Se había observado anteriormente que los óxidos colorantes se corrían bajo el vidriado de plomo, porque eran demasiado fluidos, y los intentos hechos por los ceramistas del este de Persia para hacer estables los pigmentos por adición de arcilla blanca, se habían traducido en pigmentos que habían perdido su fluidez por completo, lo cual limitaba los dibujos que con ellos podían hacerse.

Se ensayaron varias soluciones. Se desarrolló una técnica conocida como laqabi, que significa pintado, en la que el cuerpo de arcilla artificial se tallaba dejando líneas en relieve, que actuaban para evitar que los pigmentos se corriesen entre sí. Se logró un efecto con aspecto casi de joyería, un dibujo tallado coloreado incrustado sobre un fondo blanco. Esto iba bien para bandejas planas con dibujos formales de animales, pájaros y personas, coloreados con vivos azules, amarillos, morados y verdes. Kashan parece que fue el principal centro de producción.

Con el tiempo, esta técnica de pintura condujo en Persia a la producción de una cerámica altamente sofisticada y de técnica complicada, utilizando esmaltes coloreados en lo que actualmente se conoce como decoración minai. Se utilizó para producir un trabajo que tiene el aspecto semejante de los manuscritos iluminados contemporáneos.

La técnica haft-rang se desarrolló y usó a menudo para complementar la decoración minai. El haft-rang era un método de decoración bajo vidriado, en el cual los pigmentos eran pintados directamente sobre la vasija bizcochada, que después se sumergía en un vidriado transparente. A diferencia de los esmaltes, los colores bajo vidriado sólo desarrollaban su brillantez durante la cocción subsiguiente. Se utilizaron bajo el vidriado colores azul pálido, morado y verde, actuando como fondo para la decoración esmaltada que se añadía más tarde.

La decoración minai era más complicada y requería varias cocciones para producir la pieza final; primero la vasija se bizcochaba, después se cocía para el vidriado y luego seguía la tercera cocción para el esmalte, a temperatura mucho más baja. El vidriado era corrientemente blanco, pero en ocasiones se utilizaba un azul pálido.

Los esmaltes son vidriados de baja temperatura que se preparan en forma de frita por fusión de los ingredientes en un crisol y moliéndolos, antes de aplicarlos a la vasija. Mezclándolos con un medio oleoso adecuado, puede hacerse que se adhieran a la superficie brillante del vidriado. Pueden obtenerse ricos y variados colores de baja temperatura y la técnica del esmalte permite pintar dibujos detallados ya que los colores no corren ni pierden definición.

Puesto que los esmaltes han sido ya preparados cuidadosamente como frita, muestran sus colores y la cocción posterior sólo los cambia ligeramente. Esto proporciona al artista esmaltador una verdadera paleta con la cual trabajar y es relativamente raro en cerámica, puesto que la mayoría de las materias primas sólo revelan su color después de haber sido cocidas. Se utilizaron: negro, castaño, rojo, blanco y panes de oro. Muchos de los dibujos estaban contorneados en negro. La primera decoración minai, reflejando la influencia mongol, representaba figuras grandes, dispuestas formalmente. Más tarde, las figuras se hicieron más pequeñas, un hecho relacionado con el interés de la época por la iluminación de manuscritos y la pintura de miniaturas en general.

La cerámica lajvardina utilizaba una técnica del esmalte en la que se pintaba con un número limitado de colores, corrientemente negro, rojo y blanco y algunas veces dorado, sobre un vidriado azul cobalto o turquesa vivo.

El mayor control de los colores y la finura de la técnica del esmalte, animó a decorar cuencos a los artistas que habían trabajado en la iluminación de manuscritos. Muchos dibujos muestran escenas con gran detalle y sirven como un precioso registro de la sociedad de la época. También son bastante comunes escenas narrativas, como disposiciones ornamentales de caballeros, cazadores y de la corte.

Bowl de cerámica vidriada, circa 1200 d. C. (Karatay Museum, Konya)

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...