• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia de la Cerámica: Pasta roja con engobe

El uso del engobe fino blanco sobre la arcilla roja se desarrolló alrededor del siglo X y fue utilizado con gran efecto sobre el interior de los cuencos. Muchos se decoraron con dibujos esgrafiados y recubiertos con un vidriado incoloro o transparente coloreado. La primera cerámica esgrafiada tiene una decoración lineal en la que los dibujos se rayaban con una punta fina. Se utilizaron motivos geométricos de volutas, puntos y zigzag.

La decoración espacial se logró utilizando una herramienta plana similar a un cincel, para quitar grandes zonas de engobe, lo que dejaba a la vista el cuerpo oscuro mostrando encima el dibujo blanco en ligero relieve. Los dibujos más corrientes fueron círculos, líneas ondulantes, árboles, motivos ajedrezados, cruces, rosetas, estrellas de cinco puntas, animales, peces y pájaros; la figura humana aparece sólo ocasionalmente.

Las cerámicas de engobe se pintaron a veces con colores verde y marrón, bajo el vidriado. Alrededor de la mitad del siglo XIV se hizo cerámica marmolada utilizando engobes de distintos colores, que se entremezclaban alrededor del interior de los cuencos.

Por la evidencia de estas excavaciones, Bizancio podría parecer ser esencialmente un depositario de las técnicas y procesos. En efecto, se conserva aquí el lenguaje y conocimiento del griego, continúa el sistema imperial romano y se codifica el derecho romano. Se conservó gran parte de la tecnología anterior y se desarrolló durante la expansión de Europa en la Edad Media.
Los ceramistas continuaron utilizando el vidriado al plomo, el cual se perfeccionó técnicamente para dar resultados más uniformes.

En el siglo IX su uso se extendió a Alemania, Países Bajos e Inglaterra. Sin embargo, el nacimiento más tardío de un nuevo arte grecooriental dedicado a la glorificación de la religión cristiana, es evidencia de una civilización rica y previsora. Las futuras excavaciones sacarán a la luz, indudablemente, más cerámica y quizás entonces la historia de la cerámica bizantina será conocida más ampliamente.
historia de la cerámica
Plato de barro cocido rojo, con decoración incisa a través de engobe blanco y vidriado al plomo amarillento, pintado con engobe rojo con
toques verde y morado. Diámetro 41 cm. De la región alemana de Crefield. Fechado en 1746. (Victoria and Albert Museum, Londres.)

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...