• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Historia de la Cerámica: Talavera de la Reina

La cerámica hecha en Talavera de la Reina, España central, formó un grupo separado de cerámica. No se decoró con lustre, sino con colores bajo vidriado, pintados sobre o bajo el vidriado característico blanco lechoso, pintado con azul, verde esmeralda, amarillo y naranja, se produjo en una gran variedad de formas.

Se dijo que la cerámica de Talavera estimulaba el apetito, porque mejoraba el sabor de los alimentos con su pureza brillante. En 1575 la cerámica recibió el patrocinio real y se comercializó a través de España. También se envió un grupo de ceramistas a establecer una alfarería en Puebla de los Ángeles, México, recientemente conquistado, comenzando la producción poco tiempo después.

El carácter individual de la cerámica de Talavera es perceptible en sus grandes platos blancos, rudamente hechos, que estaban vigorosamente pintados con figuras azul oscuro de aves cantoras, ciervos, conejos y garzas, encerrados en orlas de follaje áspero y zarcillos. Más tarde se añadieron otros colores, el morado de manganeso y el naranja rojizo. Muchas de las vasijas eran muy grandes y consistían en platos, jarros de dos asas, barreños para limonada, cántaros, barriles y cisternas.

Se hicieron candelabros y escribanías, con figuras caprichosas humanas o animales. En el siglo XVI se hicieron intentos para aproximarse a la moda de Amberes, que tenía un estilo decorativo basado en el trabajo del hierro calado y del cuero entretejido, con cariátides y motivos florales estilizados.

Durante el siglo XVII se amplió la paleta, incluyendo verdes intensos de cobre, amarillos y morados. Se desarrolló un estilo monocromo azul y blanco, que fue muy influenciado por las representaciones de los trabajos de la época, por ejemplo, paisajes, bestias salvajes o niños jugando.

En el siglo XVII un escritor compara favorablemente las bandejas de Talavera con las de China, y la cerámica fue en general, muy apreciada. Durante el siglo XVIII la calidad del trabajo se deterioró, pero aún aparece hoy en día cerámica de esta zona con una vivida decoración verde.

historia de la cerámica
Albarello de cerámica de Talavera de la Reina.

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...