• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La Ceremonia del té

El té se comenzó a beber ceremonialmente y se produjo una fuerte demanda de las vasijas adecuadas. La ceremonia del té se extendió desde los monasterios budistas Zen a las clases ricas.

Los maestros del té se tomaron un interés personal en las vasijas necesarias y a menudo trabajaron con los ceramistas, que obtuvieron una posición elevada en la sociedad.

La ceremonia implicaba el uso de un pequeño tarro para el té pulverizado, un cuenco para beber, un cuenco para el lavado, un plato para pastas y, ocasionalmente, un recipiente para el agua, una caja de incienso, un incensario, un braserillo y un vaso para contener un solo pomo de flores.

Los recipientes para la ceremonia del té fueron tan altamente considerados que a menudo los samurais escogían un utensilio para el té muy valioso como recompensa por sus servicios.

Cada centro producía una cerámica característica. Quizás el más importante de ellos fue Seto, donde las vasijas se producían bajo la dirección de distintos maestros del té, de los que el mejor conocido es Furuta Oribe (aproximadamente 1580-1615 d.C.).

Son característicos de la cerámica de Oribe los vidriados gruesos y opacos conteniendo feldespato, decorados con pinturas de casas, flores y dibujos geométricos. El vidriado negro de Seto tiene una calidad lustrosa y aspecto de laca.

La cerámica de Bizen era más pesada y basta, haciéndose aquí muchos recipientes para uso cotidiano. La arcilla rojiza fina se dejaba a menudo sin vidriar y son características las «marcas de paja» gris oscuro o negro, producidas por la cocción de las vasijas en paja.

La cerámica Tokoname destaca con su calidad fuerte y potente y aún se hacen allí grandes jarros para agua.

Como parte de la ceremonia del té, la decoración y cocción de vasijas, el proceso actualmente conocido como raku, fue comenzado por la familia Raku.

El raku es un método de producir cerámica cociéndola rápidamente, a temperatura relativamente baja. La mayor parte de la cerámica se hacía con una arcilla basta, de grano grueso, que le permitía resistir el proceso de cocción, pero las formas se consideraban cuidadosamente y los vidriados eran a menudo austeros y sencillos. Los cuencos de té de raku eran muy queridos por los maestros del té, para su uso en la ceremonia.

El final del siglo XVII muestra un período de sofisticación en las vasijas hechas para la ceremonia del té. Los efectos estudiados de rudeza y asimetría de las vasijas de raku, condujeron finalmente a la degradación de las formas.

Las cualidades funcionales de las vasijas dejaron de ser importantes y las cualidades estéticas y sensuales fueron la consideración más importante; a menudo las bases eran bastas y sin recortar y los vidriados gruesos y de aspecto meloso.

cerámica japonesa
Pote para guardar té, circa 1650. (Victoria and Albert Museum)

Historia de la cerámica

Historia de la Cerámica

Las vasijas no solamente reflejan el desarrollo tecnológico de una época determinada, sino que, a menudo, son por derecho propio Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeras civilizaciones

La invención del proceso de la cerámica (modelado y conformación de la arcilla plástica, secado y luego cocción en el Seguir leyendo...

Historia de la Cerámica: primeros descubrimientos

Solamente podemos especular sobre los primeros usos de la arcilla por las marcas de identificación tribal, o como material de Seguir leyendo...

Preparación de la arcilla

Las arcillas se encuentran sobre la mayor parte de la superficie terrestre y sus cualidades básicas para el trabajo son Seguir leyendo...

Métodos de ejecución

Antes de la invención del torno, la cerámica se hacía enteramente a mano, por uno de los distintos métodos utilizados Seguir leyendo...

Acabado de las vasijas

Vasija con tapa en forma de serpiente. Loza con vidriado color crema. Dinastía china Sung. 12 Seguir leyendo...