• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La expansión de un Imperio y su arte (2)

En su origen, la mezquita del Profeta en Medina constaba de un solo patio con un escabel sobre una tarima, desde el cual el Profeta predicaba todos los viernes.

Aunque pronto se optó por enriquecer la construcción y se construyeron soportales de palmera alrededor del patio, y en uno de los lados se multiplicaron las crujías hasta formar una sala con muchas filas de columnas que protegía del calor, pero abierta enteramente hacia el patio.

Este tipo de lugar para la oración, como se llamaba a las mezquitas primitivas, se reprodujo en las tierras que el Islam fue conquistando. Las primeras mezquitas de al-Kufa y al-Basrah (Basora), en el desierto mesopotámico, eran aún, a imitación de esa antigua mezquita de Medina, simples patios donde se congregaban los creyentes para la oración. El patio es indispensable aun en mezquitas como las de Kairuán y Córdoba, algo posteriores y donde no parece tener más excusa que la de preparar el espíritu con un lugar reposado y facilitar las abluciones en el aljibe central.

La mezquita de Medina, importante asimismo porque alberga las tumbas de Mahoma, Fátima, Abu Bakú y Omar, fue edificada a los pocos años de la llegada del profeta, en el año 706, sobre la misma vivienda de Mahoma. Un importante incendio destruyó buena parte de la construcción a mediados del siglo XIII, aunque inmediatamente procedió a reconstruirse reproduciendo fielmente el edificio original.

En la actualidad, la mezquita presenta sustanciales modificaciones, producto, por un lado, de las influencias occidentales y, también, de las relevantes reformas llevadas a cabo por el sultán turco Abdulmecit I a mediados del siglo XIX.

Una de las primeras mezquitas, única en el mundo por otros conceptos, tiene la forma de un templo octogonal. Es la llamada mezquita de Ornar, construida en la plataforma del templo de Jerusalén, sobre la roca donde la tradición suponía que Abraham intentó el sacrificio de Isaac, de donde deriva su otro nombre de Qubbat as-Sakhra, o «Cúpula de la Roca». Fue iniciada el año 643.

Como quiera que durante el primer siglo de la Hégira los árabes no poseían todavía gusto por las obras de arte ni artistas capacitados, como ya se ha señalado un poco antes, se ha de admitir que la llamada mezquita de Ornar, en Jerusalén, fue construida por sirios o bizantinos, pues de otra forma es muy difícil encontrar una justificación a las evidentes influencias bizantinas que acredita.

Estos no podían dar al edificio un carácter decididamente mahometano, como es lógico, por lo que resultan apreciables diversas influencias del arte de sus pueblos. Al exterior, está decorada con placas de mosaicos preciosos enviados de Constantinopla, y la cúpula está recubierta también de mosaicos con dibujos vegetales sin ningún símbolo o alusión al lugar y al destino del edificio. Se trata, por tanto, de una construcción que ya se desmarca, desde el punto de vista de la intención decorativa, de los primeros edificios religiosos islámicos.

Continúa >>>

El arte del Islam

El arte islámico está indisolublemente unido a la expansión del Imperio árabe o musulmán. Aunque conviene realizar, de entrada, una Seguir leyendo...

La expansión de un Imperio y su arte

El Islam es más que una fe, es más que una religión que proporciona unas doctrinas y unos rituales de Seguir leyendo...

La expansión de un Imperio y su arte (1)

Muy difícil se hace referirse extensamente un arte preislámico pues en los alrededores de La Meca no hay ruinas que Seguir leyendo...

La expansión de un Imperio y su arte (3)

Mientras en su primera conquista, Jerusalén, los árabes respetaron los venerables santuarios del Santo Sepulcro y la Ascensión, en Damasco Seguir leyendo...

La expansión de un Imperio y su arte (4)

Cada uno de estos gobernadores de frontera tenía una corte y una guardia personal en un castillo-fortaleza con muchas dependencias Seguir leyendo...

La expansión de un Imperio y su arte (5)

Al establecer los árabes en Egipto una ciudad militar, no sólo la rodearon de murallas y la protegieron con una Seguir leyendo...