• Skip to primary navigation
  • Skip to main content

Historia del Arte

  • Inicio

La mezquita de Kairuán

historia del arte
Alminar de la gran mezquiza.

La mezquita de Kairuán es una de las más antiguas que subsisten y la primera de las del Magreb, el Occidente musulmán.

A pesar de los posteriores retoques y de las reconstrucciones, la actual Gran Mezquita data del año 836 y es obra de los aglabíes, que le dieron su forma definitiva.

Es precisamente en el norte de África donde se encuentra el tipo de mezquita más primitiva, consistente en un amplio espacio rectangular dividido en su interior por filas de columnas.

La sobriedad de su estilo unido al empleo magistral del espacio, acentúa aún más la expansión primera del Islam.

El santuario de Kairuán es una amplia sala hipóstila, cuya nave central, más alta y ancha que las otras, junto con el tramo que precede a la quibla o alquibla, forma la característica T, recuerdo probablemente del plano de las basílicas.

Destacan las majestuosas cúpulas de la nave central, que sirven para iluminar el interior. Las dos cúpulas se elevan en los dos extremos de la nave mediana: una anterior, por encima del nártex, como fachada al patio y la otra posterior, delante del mihrab.

Todo el oratorio presenta una techumbre plana cubierta de terrazas. Las paredes que sostienen este techo están asentadas sobre arcos semicirculares de herradura, reforzados a su vez con tirantes de madera que se apoyan en impostas de piedra tallada y bloques de ábacos, también de madera, emplazados sobre capiteles sujetos por columnas clásicas de mármol.

Estos fustes y capiteles están reaprovechados, pues son restos provenientes en su mayoría de monumentos romanos y visigodos.

La amplia sala del oratorio ocupa el extremo de un gran rectángulo de muros, provistos de contrafuertes que se abren a un patio longitudinal al que se accede por ocho puertas. Los pórticos rodean al patio por sus cuatro costados.

La ordenación del pórtico noroeste se ve interrumpida hacia la mitad por la masa poderosa del alminar, mientras que el pórtico sureste constituye la majestuosa fachada, hábilmente compuesta de la sala de oraciones.

El alminar, desde el que se llamaba a los fieles para la oración, es de planta cuadrada. El imponente alminar es una torre ligeramente apuntada, de tres pisos, que es tal vez el más antiguo de los que se conocen y que con toda probabilidad pertenezca a la mezquita del año 836.

La primera renovación importante tuvo lugar en el 862-863, momento en el que se añadieron un mihrab de mármol, el cual tiene la forma de una hornacina perfectamente cóncava. Está profusamente adornado con azulejos con realce de lustre metálico, en parte importados de Irak.

La mezquita de Kairuán sirvió de modelo a numerosas construcciones del período aglabí de inferiores roporciones, como las mezquitas de Sfax, la al-Zaytuna de Túnez o la de Zaouia Zakkak, en Susa. Sin lugar a dudas, dominó la evolución de la arquitectura norteafricana.

La mezquita de Kairuán es el monumento cumbre de la arquitectura aglabí. Fundada sobre un emplazamiento romano-bizantino en época de la conquista árabe, en el 670, fue completamente reedificada en el siglo IX.

historia del arte
Sala de oraciones de la gran mezquita.

Volver a Arte del Islam

La escritura cúfica como recurso ornamental

La inicial prohibición islámica de representar personas y animales llevó al artista musulmán a desarrollar diversas formas decorativas, como la Seguir leyendo...

Solimán el Magnífico

Uno de los grandes imperios musulmanes fue el otomano, fundado a finales del siglo XIII por Osmán (1300-1306), también conocido Seguir leyendo...

Taj-Mahal

El Taj-Mahal, cuyo nombre significa la "corona del lugar o de la Corte", es la tumba que Shah Djahán construyó Seguir leyendo...

El mausoleo de Tamerlán

El mausoleo de Tamerlán es uno de los edificios que conforman el complejo funerario conocido como Gur Emir ("Tumba del Seguir leyendo...

El arte de los safávidas

La dinastía safávida se inició en Irán a comienzos del siglo XVI y se prolongó hasta el año 1736. Apenas Seguir leyendo...