• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

En búsqueda de mono no aware

historia del arte
Una escena del rollo que ilustra la Historia de Genji (siglo XII), ejemplo del estilo "Yamato-e" y a la vez del refinamiento de la vida cortesana.

La obra Genji monogatari, o Historia de Genji, es uno de los hitos de la literatura japonesa, pues retrata magistralmente la sociedad cortesana de su época y es la primera novela que se conoce de la escritura japonesa, exclusivamente centrada hasta entonces en la recreación de mundos fantásticos a mayor gloria de las leyendas niponas.

Estructurada en 54 capítulos y terminada en el año 1004, el argumento de la historia es de lo más lineal y sencillo, aunque, gracias a las excelentes dotes narrativas de la autora, Murasaki no Shikibu, no por ello la obra deja de estar provista de interés.

En ella se narran los sucesivos encantos y desencantos amorosos del joven principe Genji, hijo de una de las concubinas del emperador Ichijo. Genji, a la muerte de se madre, queda bajo la protección del emperador, pero, incapaz de controlar sus pasiones, cae en brazos de otra concubina de Ichijo.

De este modo, el resto de la obra nos muestra a un Genji que víctima de sus amores mal escogidos decide, finalmente, apartarse del mundo. Tras su muerte, la novela se centra en las vicisitudes de Karou, hijo de una de las concubinas de Genji, pero no de éste.

Novela de engaños y desengaños amorosos, es una espléndida reconstrucción de la forma de interpretar el mundo que tenía la élite japonesa de la época.

En la obra impregnada de la melancolía, algo decadente y afectada, de la opulenta corte, se aprecia la presencia de una tensión que deriva de la aspiración imposible por llegar al mono no aware, la belleza íntima de las cosas, que arrastra a los personajes al sufrimiento y la perdición.

Volver a Arte de Japón

El arte de Japón

El arte ha tenido en Japón una importancia fundamental a través de los diferentes períodos de su historia y ha Seguir leyendo...

Los períodos Nara y Heian

En el año 645, con la caída del clan de los Soga, se inicia la reforma del clan Taika que Seguir leyendo...

Los períodos Nara y Heian (1)

Los monjes budistas supieron en efecto aprovechar para su acción moralizante la debilidad de la emperatriz Shótoku por el hermoso Seguir leyendo...

Santuario sintoísta de Ise

Erigido en el siglo V, el santuario sintoísta de Ise es una de las construcciones más antiguas e importantes que Seguir leyendo...

Santuario sintoísta de Ise (1)

El santuario Exterior está dedicado a la Diosa del Grano, y se parece bastante al Interior, quizás fue su modelo Seguir leyendo...

De la cultura de los samuráis al Japón moderno

El período Kamakura (1185-1333) vivió la hegemonía de la nueva clase militar de los samurais. Fueron decididos protectores de la Seguir leyendo...