• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Arte cinético y Op art

A pesar de que el movimiento se haya encontrado en numerosas ocasiones en el centro mismo del interés artístico, como tema o expresión de los medios plásticos, su «aislamiento» inicial y su aplicación como principio de creación han conducido a que se produzcan distinciones entre la pintura y la escultura, a causa del movimiento»real».

Las máquinas, previsibles, los móviles, en las que inciden las fuerzas aleatorias de la naturaleza, y las proyecciones luminosas móviles forman el arte cinético en el sentido estricto del término.

En sentido lato, el arte cinético comprende igualmente las obras con movimiento virtual que ejercen cierta presión de movimiento «óptico» o táctil sobre el espectador y provocan su participación.

Así, en París y en Nueva York surge, entre los años 1950 y 1960, un creciente interés por aplicar el lenguaje científico al arte, lo que dará lugar al arte cinético y al Op art. Por otro lado, en España aparecen relevantes artistas ci-netistas que tienen sus precursores en el grupo Equipo 57.

historia del arte
Op art: obra de Victor Vasarely.

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...