• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis

El simbolismo

Los nabis

Las Musas

El modernismo

El precedente esteticista

El fenómeno esteticista fuera de Inglaterra y EE UU

La casa van Eetvelde

Arquitectura

Escultura

Pintura

Artes y oficios

El arte gráfico

La pintura española a finales del siglo XIX

La atracción de París

Darío de Regoyos

Sitges y Rusiñol

El simbolismo hispano

Naranjas y limones

Casas y Els Quatre Gats

Últimas tendencias

La herencia de Els Quatre Gats

El fauvismo

La primera vanguardia del siglo XX

Matisse, la reinvención constante

Alegría de vivir

Fauvismo, espíritu de libertad

El cubismo

La influencia de Cézanne

Las señoritas de Aviñon

El cubismo analítico

Los papiers collés

El cubismo «eidético»

El portugués

El cubismo ante el público

El Salón des Indépendants de 1911

Otros pintores cubistas

El grupo Puteaux

Cubismo y no-figuración

La «simultaneidad» futurista

Cubismo y movimiento

El estallido del cubismo

Juan Gris: Casas de París

Juan Gris: Guitarra

El arte naíf

Eclosión y definición del arte naíf

La encantadora de serpientes

Vigencia y universalidad del arte naíf

La escuela de París

París, capital del arte

El horror de la guerra

Del respeto a la naturaleza a la reivindicación del realismo

Una renovación más allá de la pintura

Dadaísmo

Características y origen del dadaísmo

Dadaísmo en Berlín y en Colonia

Dadaísmo en París

Difusión por el resto de Europa

Marcel Duchamp: Fuente

Orígenes de la poesía automática

Surrealismo

Orígenes

El Manifiesto del Surrealismo

Giorgio De Chirico

Max Ernst y Masson

Joan Miró

Joan Miró: El carnaval del arlequín

La mansión de la calle de Château

Giacometti, Magritte, Dalí

El gran masturbador

El subjetivismo surrealista

Difusión y pervivencia del surrealismo

La abstracción geométrica

Composición con rojo, amarillo y azul

La revista De Stijl

La Bauhaus de Weimar

París, capital de un movimiento internacional

Expresionismo

Oskar Kokoschka

Los primeros expresionistas

El grupo Die Brücke

Cinco mujeres en la calle

El grupo Der Blaue Reiter

Kandinsky

El problema de la forma y el color

Primer acuarela abstracta

Paul Klee

La última fase del expresionismo alemán

Expresionismo abstracto

El expresionismo abstracto estadounidense

El informalismo en Europa

El legado de Rothko

Arte cinético y Op art

El lenguaje científico del arte

El cinetismo español

Pop art

La escuela de Nueva York

La escuela de California

El Pop art en Europa

El retorno de la pintura

Los «Nuevos Salvajes» alemanes

La Transvanguardia italiana

El papel de la industria cultural

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...

Los nabis

En contraste con el simbolismo, que reunía a escritores y poetas y a artistas plásticos, el grupo de los nabis Seguir leyendo...