• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El arte naíf

Autodidactismo, ingenuidad, simplicidad… Éstos son algunos de los adjetivos que han servido para aproximarse al arte naif, aunque, como se tendrá ocasión de comprobar a lo largo de varias publicaciones de historiadelarte.us, es preciso realizar algunas matizaciones para entender en profundidad este movimiento artístico muchas veces minusvalorado precisamente con tales calificativos.

Sirva, como breve aclaración, que este autodidactismo que profesan la mayoría de los artistas naif deriva del anhelo de huir de academicismos para conseguir unas manifestaciones artísticas menos «contaminadas» por los convencionalismos.

Asimismo, la citada ingenuidad no debe ser considerada como un epíteto peyorativo, pues no deriva de una incapacidad o déficit, sino que está ligada a una búsqueda de la simplicidad para ofrecer una visión del mundo sincera y exenta de artificios.

Sin pretender explicar su expresión artística ni tratar de formar una escuela, el grupo de los pintores naíf, también llamados «primitivos», han llegado a tener peso en el contexto pictórico del siglo XX.

Prestaremos, por tanto, la debida y necesaria atención a este gran movimiento artístico que en la actualidad sigue vigente y se ha extendido a todo el mundo con gran éxito.

historia del arte
Séraphine Louis 81864-1942): Árbol rojo.

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...