• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El simbolismo hispano

El simbolismo es posiblemente la corriente estética que mejor define los gustos del fin de siglo en todo el mundo occidental. El simbolismo en Europa se elabora lentamente desde la evolución de la estética romántica y se define esencialmente por sobrevalorar los significados de la obra de arte por encima de sus resultados formales. Es una estética que se sitúa en una posición antitética a los logros técnicos del impresionismo y del postimpresionismo.

En España, las distintas tendencias simbolistas europeas, prerrafaelismo, parnasianismo, esteticismo o decadentismo, son asimiladas contemporáneamente y de manera global, al margen de las muy diferentes connotaciones que pudieran tener en sus orígenes, y no se oponen, en el caso de la pintura, los contenidos del simbolismo con la práctica impresionista.

Sin embargo, la corriente más popular del simbolismo es la del simbolismo más trivial que practican artistas seducidos por el decorativismo que domina muchas de las opciones simbolistas y que se relacionan con el gusto del Art Nouveau.

Este es el caso, por ejemplo, de Adriá Gual (1872-1944), Joan Brull (1863-1912), Josep Tamburini, en Cataluña; de algunos temas del granadino José M. Rodríguez Acosta (1878-1941); del madrileño Eduardo Chicharro (1873-1949), y sin duda el más conocido, el cordobés Julio Romero de Torres (1874-1930), autor de obras tan significativas como el Retablo del Amor (1910), del Museo de Arte Moderno de Barcelona.

También deben considerarse dentro del simbolismo, por el tipo de corporación, muchos de los artistas catalanes que pertenecieron al Cercle Artístic de Sant Lluc, una agrupación de arquitectos, escultores y pintores, de signo claramente católico, que se inspira en los gremios medievales o en las más recientes corporaciones de artistas como podría ser -salvando distancias tanto cronológicas como conceptuales- la de los prerrafaelistas ingleses.

El artista más significativo de este grupo es Alexandre de Riquer (1856-1920), una compleja personalidad, ilustrador, pintor, diseñador y poeta, muy influido por el esteticismo inglés y probablemente el artista que alcanzó cotas más importantes en la definición del arte decorativo.

historia del arte
La huida a Egipto, circa 1911, Josep Tamburini. Museu Nacional d’Art de Catalunya.

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...