• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El subjetivismo surrealista

Si es cierto que existe un «arte surrealista» distinto a todo lo que alrededor de 1924 se realizaba en este terreno, son los artistas que hemos nombrado, tratando de caracterizar brevemente su aportación, quienes lo fundaron y propagaron a través de todo el mundo.

Conviene atraer la atención sobre la extrema diversidad -podría incluso hablarse de disparidad- del estilo de estos pintores; escultores y dibujantes, diversidad que no tiene equivalentes en ninguno de los movimientos o escuelas que lo precedieron o fueron sus contemporáneos.

Cierto «aire de familia», un parecido en la concepción y en el «hacer», dan proximidad a las obras impresionistas, fauves, cubistas o abstractas, hasta el punto de que resulta a veces delicado, difícil, atribuir correctamente una obra no catalogada o firmada. En cambio, la personalización extrema de su obra, tanto por la naturaleza del medio explorado cuanto por el trazo manual que la delimita, impide cualquier confusión entre, por ejemplo, Arp y Masson, Ernst y Magritte, Tanguy y Hérold.

La razón de tales diferencias es que se está aquí en presencia de un subjetivismo casi total. El «modelo interior» excluye toda sumisión al modelo percibido; la libertad -esta «libertad donde nace lo maravilloso»- sustrae al artista de toda regla formal; finalmente, el subconsciente y, más lejos aún, el inconsciente, donde el artista surrealista busca su elemento motor, reproducen una ontogénesis que, en cada caso, se demuestra única, específica y sin relación con el caso vecino o cualquier otro.

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...