• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La atracción de París

En la década de 1890, los artistas españoles asumirán la evolución plástica europea, y en particular la procedente de París. A partir de las aportaciones del impresionismo, París se ha convertido en el centro de atracción para los artistas, a pesar de que las academias u otros centros de arte oficial continuaban enviando sus alumnos a Roma, que continuaba siendo la capital del «arte oficial».

Serán los artistas catalanes y los vascos los que inicien el que será, durante todo el siglo XX, viaje obligado a París. Los pintores Santiago Rusiñol (1861-1930) y Ramón Casas (1866-1932) fueron, en Cataluña, los primeros entusiastas innovadores de la modernidad.

Rusiñol llegó a París a principios de 1889, donde se encontró con Miguel de Utrillo y el escultor Enric Clarasó (1857-1941). Los tres compartían el mismo taller y forman un grupo de trabajo al que se les une en seguida Ramón Casas.

La renovación que se aprecia en la pintura catalana de esta década -una renovación tanto técnica como temática- se debe al intenso trabajo de Casas y Rusiñol en este período, con una serie de obras de muy similar factura, en las que la huella personal de uno u otro queda muy matizada por el trabajo colectivo.

Rusiñol y Casas asimilan las aportaciones de los grandes pintores del momento, la pincelada suelta, el color y la luz que practicaban los impresionistas junto con el gris y el azul de la escuela de París, las insólitas perspectivas de Degas; pero también una nueva temática: el mundo de los bulevares, el suburbio y la vida cotidiana.

Para los artistas catalanes de una segunda generación, Isidre Nonell (1873-1911), Ricard Cañáis (1876-1931) o el malagueño formado en Barcelona, Pablo Picasso (1881-1973), el viaje a Francia fue también una cita imprescindible.

El primer artista vasco que inicia el viaje a París es Adolfo Guiard (1860-1916); por su parte, Ignacio Zuloaga (1870-1945), amigo de Rusiñol, llega a París en 1889, pero Italia desempeña también un papel importante en su formación; finalmente, hay que mencionar a los otros artistas que trabajan en la capital de Francia, ya en la primera década del siglo XX: Juan de Echevarría (1875-1931), Francisco Iturrino (1864-1934) y Aurelio de Arteta (1879-1940), que asimilan las corrientes de las primeras vanguardias europeas.

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...