• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La pintura española a finales del siglo XIX

En España, en la última década del siglo, dentro de una fuerte crisis social y económica provocada en parte por el problema colonial, se producen los primeros intentos para situar el arte español en unas vías de modernidad.

El punto de partida para esta renovación plástica era la pintura costumbrista o la de temática histórica, y, sobre todo, el realismo y la pintura de paisaje que representaban las más avanzadas corrientes artísticas.

Precisamente la pintura de paisaje a fines del XIX se renovará totalmente gracias a la obra de dos grandes artistas que, cada uno a su manera, ofrecerán una visión muy distinta del paisaje español. Estos fueron: Aureliano de Beruete (1845-1912) y Joaquín Sorolla (1863-1923).

El primero, discípulo de Carlos de Haes, es un pintor que se mueve dentro de los círculos intelectuales, en especial la Institución Libre de Enseñanza, que desde una perspectiva regeneracionista propone una nueva lectura del medio. Su paisaje es sobrio y vigoroso, de tonos moderados.

Entre los discípulos de Haes habría que citar también a Agustín Riancho (1841-1929), cántabro de origen, formado en Madrid y Bruselas, un pintor solitario que sigue una trayectoria muy personal.

Sorolla, en cambio, que practica también la pintura de género o el retrato, se convierte en paradigma inexcusable para todos los pintores españoles del fin de siglo. Sorolla, el pintor del plein air mediterráneo, evoluciona, a partir del costumbrismo o el anecdotismo, hacia una pintura llena de luz que nunca será abiertamente impresionista.

arte modernista
La vuelta de la pesca (Sorolla, 1894)

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...