• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La «simultaneidad» futurista

Los futuristas fueron, antes que los cubistas, quienes trasladaron a la pintura la velocidad y el dinamismo de la sociedad industrializada y maquinista de la época para representar objetos en movimiento.

No olvidemos que el futurismo -movimiento nacido en la literatura a finales de la primera década del siglo XX- exaltaba los valores de la modernidad industrial y que son, sin lugar a dudas, esos años iniciales del pasado siglo, una época en la que el sistema de producción industrial prometía un futuro de mayor progreso y tecnología. Así, podemos afirmar que parte de la sociedad observaba fascinada la marcha imparable de la revolución industrial.

Los resonantes manifiestos futuristas, aparte de su evidente capacidad para llamar la atención, contenían ideas notables, cuyos frutos recogen aún hoy los artistas actuales. Precursores a nivel ideológico, por desgracia los futuristas no supieron encontrar una técnica susceptible de encarnar positivamente sus teorías y, aunque lo negaron durante mucho tiempo, utilizaron todos los procedimientos propios del cubismo. Su famosa «simultaneidad», en particular, no fue más que la transcripción del procedimiento cubista de la multiplicación de los ángulos de visión.

Por otra parte, Gino Severini tuvo que reconocerlo más tarde. Y esta confesión tiene gran importancia pues venía de uno de los padres del futurismo en pintura, el italiano Gino Severini, que residía en París desde 1906 y que estuvo siempre muy ligado a las evoluciones del cubismo.

Cabe señalar que Severini -considerado como el más cubista de los futuristas- renegó más tarde públicamente del cubismo, publicando Du cubisme au dassidsme (1921), violenta crítica de los procedimientos modernos.

historia del arte
Gino Severini: El baile del pan-pan en el Monico. Óleo sobre lienzo de 280 x 400 cm.

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...