• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La Transvanguardia italiana

El término Transvanguardia fue utilizado por el crítico italiano Achule Bonito Oliva para definir y agrupar a una serie de artistas -Paladino, De Maria, Clemente, Chia y Cucchi- que reunían unas características plásticas e ideológicas que los diferenciaba abiertamente de otros artistas. Por tanto, se trataba de una selección, realizada desde el punto de vista teórico, que veía en ellos una nueva lógica individual y subjetivista, apoyada desde las instituciones de su país.

De este modo, nuevamente nos encontramos con una recuperación de las raíces culturales y de la herencia iconográfica del país. Enzo Cucchi (Morro d’Alba, 1949), por ejemplo, elabora el concepto de memoria, no entendida en este caso como memoria personal, sino concebida como el hilo conductor o la raíz milenaria que une el presente con el pasado.

Las referencias que Cucchi toma derivan de artistas de diversos estilos y épocas históricas, como Carra, de De Chirico, Giotto, Piero della Francesca, Massaccio, Caravaggio y del carácter popular e ingenuo de los exvotos.

Francesco Clemente (Nápoles, 1952) describe el devenir transcultural o ahistórico mediante metáforas surgidas de intuiciones personales de origen complejo y diverso, y que tienen una gran capacidad de conexión con el mundo exterior. Para Sandro Chia (Florencia, 1946), el fragmento es el medio de acotamiento de territorios personales que reflejan las pasiones, la ficción y el enigma. Chia recurre a Picasso, Boccioni, Sironi, Baila, Carra y De Chirico, y los hace participar de su deseo por mostrar la inexistencia de fronteras entre el sujeto y el objeto, el dentro y fuera del hombre.

La obra pictórica de estos artistas, fundamentada sobre un análisis crítico, se realiza dentro de una práctica -la pintura- que renueva la misma conciencia de esta creación subrayando su especificidad. Los artistas protagonistas de este «fin de siglo» no tratan tanto de convencer como de interrogar. En este contexto, ahora, todo es posible, incluso la pintura.

historia del arte
Sandro Chia: La ociosidad de Sísifo.
1981

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...