• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Oskar Kokoschka y los últimos años del expresionismo en Austria

Austria seguía la evolución alemana con retraso. Y la lenta descomposición del imperio de los Habsburgo no aparecía el principio de una sociedad nueva. Esta es quizá la razón profunda del carácter angustiado de la pintura y de las ideas anarquizantes de Oskar Kokoschka. Cuando vio obras de Van Gogh, en 1906, empezó a pintar en Viena una serie de retratos en los que se refleja el desequilibrio emocional e intelectual del artista.

Paralelamente a la investigación de Freud, que tenía lugar precisamente en Viena y en aquellos años, Kokoschka plasmaba en la tela símbolos psicológicos o psicoanalíticos que trataban de reconstruir un mundo sereno por encima de la disgregación.

En 1909 se estrenaron dos piezas de teatro suyas: la comedia satírica Sphinx und Strohmann («La esfinge y el espantapájaros») y Morder, Hoffnung der Frauen («Asesinato, esperanza de mujeres»), un drama salvaje que produjo un escándalo tal que Kokoschka se vio obligado a marchar de Viena.

Oskar Kokoschka, nacido a orillas del Danubio en 1886, fue un visionario que, con la fusión de los colores (grises y azules simbólicos, con manchas de rojo y amarillo), soñaba con los ojos abiertos en vez de cerrarlos para fantasear.

El mismo lo formuló así en una conferencia suya de 1912: Todas las cosas se liberaron de sí mismas inmediatamente, desde el momento que se ofrecieron a mi mirada. Entonces me convierto en una visión, que se presenta sin la mediación del sueño.

historia del arte
Oskar Kokoschka, La novia del viento (1914), Kustmuseum, Basilea.

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...