• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Victor Horta: Casa van Eetvelde

historia del arte
Casa van Eetvelde (interior)

La casa Van Eetvelde (Maison Edmon Van Eetvelde) es obra del arquitecto Victor Horta, representante del Art Nouveau en Bélgica. Muchos historiadores coinciden que fue en este país, más concretamente en su capital, Bruselas, donde nació este movimiento europeo entre los años 1892 y 1894, y que tuvo en este artista a su mejor predecesor, sobre todo gracias al empleo de estructuras vistas de hierro y fachadas de vidrio plano.

En las obras de Horta se aprecia, por un lado, el afecto hacia los conceptos barroco y rococó del movimiento lineal en el espacio y, por otro, las teorías estructurales de Viollet-le-Duc. También influyó sobre el arquitecto belga el ingeniero Gustave Eiffel, cuya torre, construida para la Exposición de París de 1889, fue la demostración más impresionante que se pueda concebir sobre las posibilidades de la construcción metálica.

En el encargo, realizado en 1895 por el barón Edmond Van Eetvelde, sigue con los mismos parámetros que surgen en su primer trabajo importante e innovador: la casa del profesor Tassel, en Bruselas, en la cual avanzó sustancialmente las teorías constructivas de Viollet-le-Duc.

Se suele considerar la llamada Maison Tassel, construida entre 1892 y 1893, como la primera obra de arte total en el continente europeo. Este edificio, pionero del Modernismo, se caracteriza por sus planos abiertos, por un espacio fluido donde la propagación de la luz es total por presentar una planta libre que se aleja de los tradicionales corredores, y por el nuevo tratamiento del hierro y el cristal.

Presta una atención especial a la ornamentación de cada objeto. La decoración, basada en la inspiración de formas vegetales, se reparte tanto en los elementos arquitectónicos, es decir, columnas o huecos de escaleras, como en el mobiliario. De hecho, el mayor esfuerzo se concentra en la reforma decorativa. La brillante combinación entre las líneas curvas de la decoración con la estructura del edificio es de un gran virtuosismo.

La casa Van Eetvelde constituye uno de sus ejercicios de mayor fantasía por lo que respecta a la decoración rocalla, transportada a elementos lineales metálicos que sirven de soporte y encuadre a una cúpula de cristal.

Aquí, el espíritu esencialmente decorativo del art nouveau domina sobre lo arquitectónico y lo estructural, aunque el flujo espacial abierto vuelve a estar en la línea del experimento arquitectónico orgánico del siglo XX. Por tanto, sorprende la riqueza arquitectónica y decorativa llevada a cabo a través del hierro. De este material constructivo extrae todas sus posibilidades ornamentales.

Los elementos de La casa Van Eetvelde se repetirán en sus edificaciones. Así, por ejemplo, en La casa Solvay, de 1895-1900, y su propia residencia, La casa Horta, construida años antes, en 1892.

Entre 1896 y 1899 realiza la considerada su obra maestra, La casa del Pueblo (sede del Parlamento Socialista belga), donde compuso una fachada de cristal y vigas de hierro, desgraciadamente demolido en 1964. Lamentablemente, también han desaparecido los grandes almacenes Innovation.

Realizada en torno al año 1895, en La casa Van Eetvelde se advierte su orientación estilística preconizada ya en la construcción de la casa Tassel, su primera obra de gran envergadura.

arte e historia
Casa van Eetvelde 8fachada)

Volver a Las Vanguardias

El arte de las vanguardias

El simbolismo, los nabis El simbolismo Los nabis Las Musas El modernismo El precedente esteticista El fenómeno esteticista fuera de Seguir leyendo...

El simbolismo – Los nabis

Del mismo modo que todas las tendencias de la poesía y del arte que se imponen con fuerza en un Seguir leyendo...

El simbolismo

Sin necesidad de remontarse a los antiguos y a la Melancolía de Alberto Durero, hay que admitir que William Blake Seguir leyendo...

El simbolismo (I)

El arte de Gustave Moreau tiene ciertas afinidades con el de los prerrafaelistas ingleses y, sobre todo, un paralelismo con Seguir leyendo...

El simbolismo (II)

Después de Marsella, es Lyon, París (el Panteón, la Sorbona y el Ayuntamiento). Inspirado por la princesa Cantacuzéne, que fue Seguir leyendo...

El simbolismo (III)

Entre los belgas, Jean Delville y Emile Fabry forman parte del Salón de los Rosacruces, animado desde 1892 hasta 1897 Seguir leyendo...