• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Ornamentación corporal

Naturalmente, las manifestaciones artísticas se encontraron también supeditadas al despegue cultural que supuso la implantación de la nueva técnica neolítica. Así, la naturaleza de objetos domésticos de uso cotidiano comenzó a manifestar cambios progresivos.

El abrupto crecimiento demográfico que significó la sedenterización de grupos humanos, supuso la necesidad de una nueva forma de administración de trabajos, roles y tareas. En este contexto, las relaciones sociales en general tomaron gran envergadura. La cohabitación de los habitantes de las aldeas adquirió una importancia sin precedentes y los recursos que en principio fueron utilizados para la supervivencia se emplearon con mayor frecuencia en los momentos de ocio, festejo y descanso.

De este modo, se incrementó no sólo la aparición de objetos comunes a los núcleos familiares, como utensilios de cocina, sino también la de objetos personales, en gran parte, individuales, objetos que sirven para ornar el cuerpo de sus propietarios. El sentido de estos adornos puede variar. Algunos pueden representar un significado mágico y ser usados como amuletos, o tener carácter social, diferenciando hombres, mujeres y niños, e incluso rangos y élites.

Entre ellos podemos destacar brazaletes y ajorcas de mármol, pizarra o concha de pectúnculo; pendientes y colgantes de dientes de animales. Se han hallado incluso joyas de oro trabajado en frío, como la diadema hallada en la Cueva de los Murciélagos (Granada). Se tiene constancia también de la existencia de fábricas de objetos ornamentales, como la Cova de les Ànimes (Barcelona).

Estudios arqueológicos demuestran que durante el Neolítico era costumbre habitual sepultar a los difuntos acompañados de sus objetos personales.
Fibula
Fíbula (Museo Petit Palais, París). Construida con metal repujado (se daba volumen a una lámina de metal para que por una de sus caras apareciera dibujada en relieve). Esta hebilla, a modo de imperdible, se utilizaba para sujetar los vestidos. Las más antiguas proceden de los países nórdicos europeos.

  • Volver a Arte de la prehistoria
Arte de la prehistoria

Establecer el momento crucial en que aparece el arte es una tarea compleja y de difícil concreción. Para unos, el Seguir leyendo...

El arte de los cazadores paleolíticos

El arte prehistórico nace y se desarrolla con la caza. Desaparece en cuanto ella deja de ser el recurso principal: Seguir leyendo...

El arte de los cazadores paleolíticos 1

El arte prehistórico es, esencialmente, una "acción", una "creación" real. La estética se da por añadidura, al igual que la Seguir leyendo...

El arte de los cazadores paleolíticos 2

Las obras prehistóricas son anónimas, pero es evidente la influencia de un "maestro", sobre todo en el arte de las Seguir leyendo...

El arte de los cazadores paleolíticos 3

Resulta difícil acotar con certeza esta primera fase del arte, porque se corre el riesgo de atribuirle incluso cualquier entorno Seguir leyendo...

El arte de los cazadores paleolíticos 4

El arte se convierte en filosofía, en religión, en esta gruta de Rouffignac, la gruta de los cien mamuts (en Seguir leyendo...