• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Arte del Renacimiento

El Quattrocento

La arquitectura florentina

Filippo Brunelleschi

Los palacios florentinos

León Bautista Alberti

Los palacios romanos

El palacio ducal de Urbino

Nápoles y Alfonso el Magnánimo

Berruguete y el «caso Urbino»

Castiglione, virtudes del caballero renacentista

La catedral de Florencia

Giotto y la figura del artista

Los grandes escultores toscanos del siglo XV

Lorenzo Ghiberti

Verrocchio

Jacopo della Quercia

Luca della Robbia

La generación de la gracia

Los medallistas

Donatello

Donatello: El David

Bartolomeo Colleoni

El concurso de la puerta de san Giovanni

Pintura del primer Renacimiento

Los pintores toscanos

La Trinidad

Sandro Botticelli

El nacimiento de Venus

Proyecto de la Academia de San Lucas

La Anunciación

Piero della Francesca

El bautismo de Cristo

La pintura del «quattrocento» fuera de Toscana

Leonardo da Vinci

La Virgen de las Rocas

La Gioconda

Francisco I, monarca renacentista

El Cinquecento

Pintura italiana del siglo XVI

Giogio Vasari y la literatura del arte

Los discípulos de Leonardo

Rafael de Urbino

Retrato de mujer

Signorelli y Miguel Ángel

La Sagrada Familia

El fin justifica los medios

Los discípulos de Miguel Ángel

Andrea del Sartro y el Correggio

El manierismo y sus cultivadores

La escultura en Italia durante el siglo XVI

El genio escultórico de Miguel Ángel

David

La Roma de los Medici

Manierismo escultórico

Perseo con la cabeza de Medusa

Arquitectura italiana del siglo XVI

La basílica de San Pedro

San Pietro in Montorio

El palacio del Vaticano

Los palacios romanos y su influencia

Arquitectura veneciana

La Villa Rotonda

La pintura del Renacimiento tardío

La serenísima república de Venecia

La escuela de pintura veneciana

Procesión en la Plaza de San Marcos

Giorgione, un maestro innovador

Veronés, artista de las apoteosis

La cena en la casa de Leví

Tintoretto, un soplo de modernidad

Moisés hace manar agua de la roca

Tiziano

Tiziano: Nuevas experiencias

Un viaje de ida y vuelta a Roma

El pintor de Augsburgo

Retrato de Carlos V

Un nuevo ímpetu creador

Los últimos años de Tiziano

Reforma y Contrarreforma

El Renacimiento en España

Una escultura renovadora

El primer Austria

La influencia renacentista en la pintura

Retrato de Felipe II

Alejandro Farnesio

El Greco

La influencia de los pintores venecianos

El Greco viaja a España

Toledo y El Greco

Plano y vista de Toledo

El Renacimiento en Francia

Jean Goujon y la escultura de la época

Pintura italianizante y la escuela de Fontainebleau

Pintura flamenca y holandesa del siglo XVI

El Bosco

Extracción de la piedra de la locura

El despertar de Malinas

Adopción de los principios de la pintura italiana

La pintura innovadora de Brueghel

El Renacimiento en Europa Central

La pintura, una excepción notable

Lucas Cranach, el pintor de la Reforma

La danza de la muerte

Otros pintores de la escuela germánica de la Reforma

Reminiscencias góticas de los pintores suizos

Los Embajadores

Alberto Durero
El maestro Durero

Encuentro con el arte italiano

Teórico del arte

Durero y el arte del grabado

Grandes retablos

Encargos imperiales

Su interés por el retrato

El pensamiento humanista de Durero

Hacia el final de su vida

El caballero, la Muerte y el Demonio

La arquitectura florentina

A fines del año 1417, Martín V, patricio romano de la familia de los Colonna, elegido Papa en Basilea, decidía Seguir leyendo...

La arquitectura florentina (I)

Las formas de las ventanas son todavía góticas; en cambio, en el famoso pórtico-museo, llamado la Loggia dei Lanzi, que Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi

La influencia de este grupo de artistas y eruditos se empezaba a sentir en todas las clases sociales, y como Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (I)

Pero lo que da valor a la cúpula de Brunelleschi no es su magnitud, sino su belleza. Vasari, escribiendo un Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (II)

Brunelleschi, que había estudiado sistemáticamente la arquitectura romana antigua, no se proponía -como han repetido tantos comentaristas-imitar la antigüedad clásica. Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (III)

El espectador tiene entonces la impresión mágica de que existe un espejo en el eje de la nave central que Seguir leyendo...