• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El fin justifica los medios

Tanto el Renacimiento artístico como el político y social tuvieron sus inicios en Florencia, ciudad de nacimiento y adopción, como se puede ver, de grandes artistas. Aquí nació Nicolás Maquiavelo en 1469, quien desempeñó diversos cargos políticos, aunque, a la vuelta de los Médicis a Florencia, fue retirado de la vida política y encarcelado. Una vez liberado, marcha a su casa de campo, donde escribirá El Príncipe.

En él trata de explicar cómo crear, mantener y endurecer un principado, entendido como el gobierno de una ciudad o país. Para Maquiavelo, el gobernante debe imitar el comportamiento de los grandes hombres (especialmente los del Imperio Romano); debe demostrar que el gobierno duro es necesario para el bienestar de la población; debe tener plena dedicación a la guerra para mantener el principado, así como entender que la crueldad puede llegar a ser esencial para mantener la estabilidad del poder; y ha de saber recoger consejos cuando estos son necesarios.

Maquiavelo no tuvo en cuenta ningún tipo de moral ni ética, cosa que le propició enfrentamientos con sus contemporáneos. Para él, el gobernante tiene que ser visto como clemente, religioso, honesto y ético, pero en ningún momento debe poseer esas cualidades, ya que perdería el gobierno. Así pues la concepción básica del gobernante es la de que debe ser utilitarista, hecho que se demuestra en la famosa cita extraída de El Príncipe: el fin justifica los medios.

Maquiavelo
Portada de la primera edición de El Príncipe de Maquiavelo.

Arte del Renacimiento

Arte del Renacimiento

El Quattrocento La arquitectura florentina Filippo Brunelleschi Los palacios florentinos León Bautista Alberti Los palacios romanos El palacio ducal de Seguir leyendo...

La arquitectura florentina

A fines del año 1417, Martín V, patricio romano de la familia de los Colonna, elegido Papa en Basilea, decidía Seguir leyendo...

La arquitectura florentina (I)

Las formas de las ventanas son todavía góticas; en cambio, en el famoso pórtico-museo, llamado la Loggia dei Lanzi, que Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi

La influencia de este grupo de artistas y eruditos se empezaba a sentir en todas las clases sociales, y como Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (I)

Pero lo que da valor a la cúpula de Brunelleschi no es su magnitud, sino su belleza. Vasari, escribiendo un Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (II)

Brunelleschi, que había estudiado sistemáticamente la arquitectura romana antigua, no se proponía -como han repetido tantos comentaristas-imitar la antigüedad clásica. Seguir leyendo...