• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Francisco I, monarca renacentista

La primera mitad del siglo XVI en Francia está marcada por la personalidad de Francisco I, soberano de una exquisita sensibilidad que contribuyó de modo decisivo a difundir las ideas artísticas del Renacimiento italiano en Europa.

Desde el inicio de su reinado libró una ardua lucha por mantener cierto equilibrio geoestratégico en Europa amenazado por Carlos V. Su contacto con Italia, donde reivindicaba el Milanesado, le reveló la naturaleza del movimiento renacentista y apoyó decididamente la difusión de las ideas humanistas, en particular las surgidas del cenáculo de Meaux.

Rodeado de consejeros sensibles a las nuevas tendencias filosóficas y artísticas, instituyó la figura del lector real, impulsó la enseñanza de hebreo y lenguas clásicas y, a instancias del humanista Guillaume Budé fundó el Collége des Trois Langues germen del Colegio de Francia. Trasladó su corte a Blois y a Fontainebleau, donde hizo levantar su célebre castillo, inaugurando la costumbre de celebrar fastuosas y refinadas fiestas cortesanas y haciendo de su corte un importante centro difusor del humanismo en Francia.

Asimismo, al mismo tiempo que acentuaba su absolutismo, Francisco I se erigió en gran protector de artistas como el músico Clément Janequin, al que nombró su maestro de capilla, al escritor François Rabelais, autor de la célebre novela Gargantúa y Pantagruel, y a los pintores y escultores Primaticcio, designado pintor de la corte, Benvenutto Cellini, autor de un soberbio salero para el rey, y Leonardo da Vinci, a quien protegió durante los últimos años de su vida.
arte historia

Arte del Renacimiento

La basílica de San Pedro (IV)

Es, verdaderamente, una entidad moral dotada de espíritu propio, tan parecida y tan distinta de la cúpula de Florencia y Seguir leyendo...

La basílica de San Pedro (III)

A la muerte de Bramante en 1514 le fue encargada a Rafael la dirección de la nueva iglesia, por creerse Seguir leyendo...

La basílica de San Pedro (II)

La solución de planta concentrada, bizantina, de Bramante para San Pedro de Roma no parecerá tan extraña si se advierte Seguir leyendo...

La basílica de San Pedro (I)

Serlio ha dejada escrito que Bramante empezó como pintor; pero se puede asegurar que sólo cerca de los sesenta años, Seguir leyendo...

El caballero la muerte y el Demonio

Entre 1513 y 1514, Alberto Durero casi abandonó su actividad artística; pero de aquellos años ha llegado este magnífico grabado Seguir leyendo...