• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La Danza de la Muerte

pintura en el renacimiento

El tema de la Danza de la Muerte fue muy recurrente durante buena parte de la Edad Media y siglos posteriores.

Hay numerosos grabados en los que se representan esqueletos bailando macabramente, una visión delirante en la que aparecía, por ejemplo, un esqueleto que jugaba con sus propios intestinos, otro que resucitaba mientras era devorado por los gusanos y otros que bailan con una especie de mueca que pretendía semejar una sonrisa.

Con esta suerte de obras se buscaba dejar bien claro al pueblo que debían seguir los preceptos católicos, pues, en caso contrario, si morían y el veredicto que recibían por parte de Dios no les era favorable, les esperaba una complicada e incómoda eternidad en el infierno.

Cabe recordar que la muerte era algo a lo que los ciudadanos más pobres de la Europa de aquellos tiempos debían enfrentarse casi a diario, ya que por culpa de las epidemias, las guerras y las hambrunas la esperanza de vida era muy baja.

Asimismo, otro de los mensajes era que la muerte igualaba a todo el mundo, ricos y pobres, y que todos perdían sus posesiones y placeres cuando morían.

Por otro lado, también se realizaban representaciones dramáticas tras los sermones en los que se trata el tema de la muerte.

Parece ser que estas representaciones, en las que uno de los argumentos principales era ver cómo la Muerte llamaba a un personaje y este, en vano, intentaba negarse a ir con ella, aparecieron en Alemania en el siglo XIV, donde eran muy populares.

la pintura en el renacimiento
la pintura en el período renacentista

Arte del Renacimiento

Arte del Renacimiento

El Quattrocento La arquitectura florentina Filippo Brunelleschi Los palacios florentinos León Bautista Alberti Los palacios romanos El palacio ducal de Seguir leyendo...

La arquitectura florentina

A fines del año 1417, Martín V, patricio romano de la familia de los Colonna, elegido Papa en Basilea, decidía Seguir leyendo...

La arquitectura florentina (I)

Las formas de las ventanas son todavía góticas; en cambio, en el famoso pórtico-museo, llamado la Loggia dei Lanzi, que Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi

La influencia de este grupo de artistas y eruditos se empezaba a sentir en todas las clases sociales, y como Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (I)

Pero lo que da valor a la cúpula de Brunelleschi no es su magnitud, sino su belleza. Vasari, escribiendo un Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (II)

Brunelleschi, que había estudiado sistemáticamente la arquitectura romana antigua, no se proponía -como han repetido tantos comentaristas-imitar la antigüedad clásica. Seguir leyendo...