• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

La Danza de la Muerte

pintura en el renacimiento

El tema de la Danza de la Muerte fue muy recurrente durante buena parte de la Edad Media y siglos posteriores.

Hay numerosos grabados en los que se representan esqueletos bailando macabramente, una visión delirante en la que aparecía, por ejemplo, un esqueleto que jugaba con sus propios intestinos, otro que resucitaba mientras era devorado por los gusanos y otros que bailan con una especie de mueca que pretendía semejar una sonrisa.

Con esta suerte de obras se buscaba dejar bien claro al pueblo que debían seguir los preceptos católicos, pues, en caso contrario, si morían y el veredicto que recibían por parte de Dios no les era favorable, les esperaba una complicada e incómoda eternidad en el infierno.

Cabe recordar que la muerte era algo a lo que los ciudadanos más pobres de la Europa de aquellos tiempos debían enfrentarse casi a diario, ya que por culpa de las epidemias, las guerras y las hambrunas la esperanza de vida era muy baja.

Asimismo, otro de los mensajes era que la muerte igualaba a todo el mundo, ricos y pobres, y que todos perdían sus posesiones y placeres cuando morían.

Por otro lado, también se realizaban representaciones dramáticas tras los sermones en los que se trata el tema de la muerte.

Parece ser que estas representaciones, en las que uno de los argumentos principales era ver cómo la Muerte llamaba a un personaje y este, en vano, intentaba negarse a ir con ella, aparecieron en Alemania en el siglo XIV, donde eran muy populares.

la pintura en el renacimiento
la pintura en el período renacentista

Arte del Renacimiento

La basílica de San Pedro (IV)

Es, verdaderamente, una entidad moral dotada de espíritu propio, tan parecida y tan distinta de la cúpula de Florencia y Seguir leyendo...

La basílica de San Pedro (III)

A la muerte de Bramante en 1514 le fue encargada a Rafael la dirección de la nueva iglesia, por creerse Seguir leyendo...

La basílica de San Pedro (II)

La solución de planta concentrada, bizantina, de Bramante para San Pedro de Roma no parecerá tan extraña si se advierte Seguir leyendo...

La basílica de San Pedro (I)

Serlio ha dejada escrito que Bramante empezó como pintor; pero se puede asegurar que sólo cerca de los sesenta años, Seguir leyendo...

El caballero la muerte y el Demonio

Entre 1513 y 1514, Alberto Durero casi abandonó su actividad artística; pero de aquellos años ha llegado este magnífico grabado Seguir leyendo...