• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Lucas Cranach, el pintor de la Reforma IV

En 1526, nuestro artista se ofreció como padrino para el primer hijo de Lutero. En 1520 ya había grabado en cobre el primer retrato de Lutero, con hábito de monje; en 1521 realizó un segundo grabado del mismo, visto de perfil, con el birrete de doctor en filosofía; poco tiempo después, un grabado en madera, conocido por Lutero como Junker Jorg, en el que aparece el reformador disfrazado de caballero, tal como vivió en Wartburg entre el 4 de mayo de 1521 y el 1 de marzo de 1522. En el taller de Cranach se realizaron las ilustraciones para el Testamento de septiembre de Martín Lutero y, con la ayuda de un miembro del Consejo, Doring, el propio Cranach realizó la venta de la traducción del Nuevo Testamento de Martín Lutero.

En estrecha colaboración con éste y Melanchthon -el cual dio al poeta Stiegel en 1544 consejos referentes a imágenes dogmáticas-, Cranach pintó una serie de retablos según el espíritu de la Reforma: el de la iglesia del castillo de Dessau, el de la iglesia mayor de Weimar y el de la iglesia mayor de Wittenberg.

El Retablo de la iglesia mayor de Wittenberg fue consagrado en 1547; consistía en ocho pinturas formando dos grupos de cuatro tablas: una gran tabla central, dos laterales y una predela. La composición temática del retablo está basada sobre un programa manifiestamente surgido de las nuevas reformas eclesiales: el bautismo como admisión en la comunidad, la comunión como una realización de la unión con Cristo y la confesión como preparación al sacramento de la Eucaristía.

La predela representa la predicación del Evangelio, con la Crucifixión en el centro, a la izquierda la comunidad, y a la derecha Lutero desde el púlpito, señalando con la diestra al Crucificado. Tal serie de imágenes era la confesión de fe de la comunidad y estaba fuera de lo tradicional. Los iniciadores de la Reforma que aún vivían están incluidos en el relato pictórico: Melanchthon bautiza a un niño, Bugenhagen está confesando bajo el símbolo de la llave, Lutero predica desde el púlpito.

Cranach dispuso el mismo fondo para las dos alas y para la predela: un muro de piedra. Sólo la tabla central que representa la comunión y es la composición sobre este tema mejor resuelta artísticamente por Cranach tiene un fondo de paisaje; la disposición de la ceremonia del sacramento, dentro de un óvalo cerrado, se abre sólo en la figura de Cristo con la escena del escanciador, referencia especial al cáliz y a la comunión puesto que el apóstol cercano al que llena el cáliz tiene los rasgos de Lutero como ]unker Jorg. El reverso completa la parte delantera con la visión de la Iglesia como comunidad.

Los retablos de Cranach de la época de la Reforma no se deben interpretar sólo desde el punto de vista estético, sino teniendo en cuenta el concepto de la Reforma sobre la representación de temas de la Historia Sagrada.

Cranach alcanzó gran renombre con sus retratos. Los de la época vienesa ya fueron obras capitales de la pintura alemana, los de su última época demuestran la posición inalterada del pintor ante el ser humano. Además de los muchos retratos oficiales y cortesanos, como el de Federico el Sabio, de 1519-1520 (Kunsthaus, Zurich), el de la Princesa Catalina de Sajonia, de 1514 (Staatliche Kunstsammlungen, Gemäldegalerien, Dresde), el del joven príncipe Mauricio de Sajonia, de 1526 (Grossherzógliche Sammlung, Darmstadt), alcanzan aún mayor impacto los retratos de burgueses como, por ejemplo, el de los padres de Lutero Margarita y Hans Lutero, de 1527 (Wartburg, cerca de Eisenach). Se han conservado varios estudios de los retratos de Cranach que son dibujos coloreados al pincel. Estos esbozos demuestran que este pintor, al contrario que Durero, no consideraba sus dibujos como obras acabadas y completas.

la pintura en el renacimiento alemán
Retrato de Hans Luther, de Lucas Cranach el Viejo (Museo Albertina, Viena). Aprovechando una visita de los padres de Lutero a Wittenberg en 1527, Cranach hizo este ensayo previo sobre papel que le iba a servir como estudio para un cuadro posteriormente. Realizado al temple para ser luego recortado y pegado como base para un retrato de mayores dimensiones, la obra revela el sistemático trabajo del autor, quien se esmeró en fidelizar al modelo captando la fascinadora humanidad y la paciente personalidad del retratado simplemente con las líneas de carbonilla y apoyándose tan sólo con algún toque sutil de color.

Sigue leyendo >>>

Arte del Renacimiento

El Quattrocento La arquitectura florentina Filippo Brunelleschi Los palacios florentinos León Bautista Alberti Los palacios romanos El palacio ducal de Seguir leyendo...

La arquitectura florentina

A fines del año 1417, Martín V, patricio romano de la familia de los Colonna, elegido Papa en Basilea, decidía Seguir leyendo...

La arquitectura florentina (I)

Las formas de las ventanas son todavía góticas; en cambio, en el famoso pórtico-museo, llamado la Loggia dei Lanzi, que Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi

La influencia de este grupo de artistas y eruditos se empezaba a sentir en todas las clases sociales, y como Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (I)

Pero lo que da valor a la cúpula de Brunelleschi no es su magnitud, sino su belleza. Vasari, escribiendo un Seguir leyendo...

Filippo Brunelleschi (II)

Brunelleschi, que había estudiado sistemáticamente la arquitectura romana antigua, no se proponía -como han repetido tantos comentaristas-imitar la antigüedad clásica. Seguir leyendo...