• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

El arte de la Ilustración en España

Se ha tenido ocasión de comprobar en repetidas ocasiones cómo el curso de la Historia influye decisivamente en las evoluciones de los estilos artísticos. A veces, lo hace de una forma sutil, cuando aquello que se denomina «el espíritu de una época» se traduce en el arte a la vez que éste va creando nuevas formas de expresión que influyen en el mencionado «espíritu».

Pero, aparte de la evolución paulatina y paralela entre Historia y Arte y entre Arte e Historia, se producen en muchas ocasiones cambios mucho más bruscos que parecen motivados por una circunstancia que tiene la facultad de alterar el curso de las cosas y modificar decisivamente su rumbo.

Aunque, obviamente, para que se dé una transformación de gran calado aunque sea de manera repentina debe haber el adecuado escenario para que esa evolución continúe y no se quede en un capítulo aislado. Algo de esto puede decirse que ocurrió a principios del siglo XVIII en España.

Efectivamente, cuando las formas y gustos barrocos habían calado profundamente en las concepciones artísticas españolas, generando un arte tan sólido como admirado, el futuro Felipe V nacía en Versalles. Poco más tarde, a la muerte de Carlos II, un joven Felipe V llega España desde tierras galas en el año 1700 con tan solo 17 años para reinar.

Como era de esperar, fue recibido con tantos honores como recelos pues no dejaba de ser un francés quien iba a ocupar el trono de España. De este modo, este monarca de carácter algo volátil y melancólico, que decidió instalarse en la corte española con su séquito de artistas franceses e italianos, fue uno de los grandes responsables de la introducción en España del arte de la Ilustración.

Así, puede decirse que esta concepción artística se introduce desde Francia y también desde Italia por artistas que acuden al llamado de Felipe V, aunque también se tendrá ocasión de comprobar que poco a poco los artistas españoles van haciendo suyas las directrices que marca este estilo y llevan a cabo importantes obras en este sentido.

Además, al llegar ahora a la época de la Ilustración también se llega al surgimiento de uno de los más grandes pintores que haya conocido España. Se trata de Francisco de Goya, artista tan genial como luchador, que tuvo que vivir una existencia no poco turbulenta.

arquitectura del siglo XVIII en España.
la Ilustración en España

Volver a Estilos Rococó y Neoclásico

Estilos Rococó y Neoclásico

El estilo rococó El triunfo de la exuberancia La difusión del rococó en Europa El rococó en la porcelana Pintura Seguir leyendo...

El estilo rococó

A principios del siglo XVIII parecían estar agotadas las formas clásicas en el arte europeo, que habían dictado el estilo Seguir leyendo...

El triunfo de la exuberancia

En materia de gusto artístico parece axiomático que a la preferencia por una tendencia determinada venga a suceder, de pronto, Seguir leyendo...

La difusión del rococó en Europa

Los primeros ornamentistas diseñaron imaginativas y rompedoras formas con la intención de proponerlas como modelos fueron ornamentistas franceses que quisieron Seguir leyendo...

La difusión del rococó en Europa (I)

La escultura religiosa experimentó asimismo, en esa parte católica de Alemania, un gran florecimiento de íntima inspiración rococó, aunque el Seguir leyendo...

La difusión del rococó en Europa (II)

Bien diferente es el caso, comparado con Francia, Alemania y España, de Italia, cuya tradición dominaba con gran fuerza todavía. Seguir leyendo...