• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Las realizaciones de Adriano: el Panteón (2)

Interiormente se han mantenido en el Panteón las líneas de la arquitectura griega, combinadas con las bóvedas características de la construcción romana.

La misma mezcla se puede ver en los grandes edificios religiosos de la época siguiente: en el templo de Antonino y Faustina, en el Foro romano, en el templo del Sol, en el Quirinal y en el grandioso templo de Neptuno en Roma, donde está instalada actualmente la Bolsa de Roma.

Las altísimas columnas del templo de Neptuno descansan sobre un basamento o podium, con trofeos militares que alternan con figuras femeninas, representaciones de las diversas provincias del Imperio.

Los tipos de las provincias son otra de las creaciones más originales del arte romano, aunque algunas de estas figuras reproducen motivos de los relieves funerarios áticos por su actitud melancólica, sumisa, y manos juntas; sin embargo, otras tienen eminente carácter cívico y con sus atributos hacen alarde de las riquezas naturales de cada región, que aportan como tributo a Roma.

Unas visten sencillo manto y ofrecen las espigas o frutos de su país; otras, como la Hispania, se presentan con coraza, como si estuvieran aún armadas para combatir a los pueblos bárbaros al lado de la madre Roma, contra la que lucharon también un día, cuando aún no estaban domeñadas.

El emperador Trajano fue enterrado en la pequeña cámara que había debajo de su columna triunfal; pero además se conservó en su época el tipo de mausoleo imperial iniciado por Augusto, que era un gran edificio circular con cámara interior para el sarcófago.

Quedan todavía restos colosales del mausoleo de Adriano, transformado por los papas en el castillo de Sant’Angelo; su enorme masa domina aún hoy la mitad de Roma, en la orilla derecha del Tíber. Para llegar al mausoleo de Adriano había que atravesar un puente adornado con estatuas; la torre gigantesca del sepulcro estaba rodeada por dos pisos de columnas y remataba en una cúspide cónica, en cuyo extremo había una gran pina de bronce dorado que se conserva actualmente en el Vaticano.

Es singular que todo aquel conjunto monumental sirviese sólo para conservar un puñado de cenizas. Los emperadores se mantuvieron fieles al rito funerario de los patricios, que consistía en la cremación del cadáver.

Para esto había un rogum, o crematorio especial, en el Campo de Marte. Era un simple recinto sin cubierta, que se ve reproducido en los relieves de la escena de la ascensión de los príncipes difuntos. Según la religión derivada de la filosofía estoica -la predominante en esta época-, las almas de los grandes ascendían al cielo solar después de pasar por los cielos intermedios de los planetas, donde se depuraban de las imperfecciones corporales. En la basa de la columna de Marco Aurelio, éste quiso representar la ascensión de su padre adoptivo Antonino y su madre Faustina, llevados al cielo por un genio de la luz. Asisten a la escena la personificación de Roma y el genius locí del Campo de Marte, donde estaba el crematorio.Continúa >>>

Historia del arte romano

Orígenes del arte romano Introducción Los primeros templos de Roma Los orígenes del retrato romano Hermógenes, Vitrubio y De Architectura Seguir leyendo...

Introducción a los orígenes del arte romano

Para plantear el tema de los orígenes del arte romano hay que referirse en primer lugar al marco geográfico e Seguir leyendo...

Introducción a los orígenes del arte romano (1)

En sus inicios constituyeron Roma los pobladores de las famosas siete colinas, que, durante los siglos VII y VI a.C., Seguir leyendo...

Los primeros templos de Roma

Continuando con la tradición heredada de la monarquía etrusca, durante los primeros momentos del período republicano y durante todo el Seguir leyendo...

Orígenes del retrato romano

En escultura, los etruscos ejercieron, bajo la República, un papel preponderante. Eran habilísimos fundidores, y, aunque los modelos fueron muchas Seguir leyendo...

Orígenes del retrato romano (1)

Los cargos de cónsul, tribuno y pretor duraban solamente un año; por consiguiente, fueron numerosos los que después del servicio Seguir leyendo...