• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Los estilos decorativos y pictóricos (1)

Allí, con su luz intensa, las sombras eran tan negras, que el relieve tenía que marcarse con estos fondos tan recortados para que la sombra de una parte no pudiera desfigurar otros dibujos del propio relieve. Así lo que perdía el arte romano de vida y de naturalismo, lo ganaba en impresionismo primero, y en riqueza y estilización después. Estos cambios tan profundos del gusto y de la técnica han tratado de explicarse por la intervención en Roma de elementos orientales.

Así, el arte romano no se estaciona ni cae en la vulgaridad. El progreso es general en todas las artes y tiende hacia la misma dirección: el impresionismo. Los relieves acentúan la perspectiva aérea y se convierten en superficies llenas de manchas de luz y sombra fuertes que dan al conjunto un aspecto de taracea o de tapiz. Un buen ejemplo es el sarcófago de la batalla contra los bárbaros. En él, la perspectiva aérea permite ver escenas que suceden en distintos planos cada vez más alejados del punto de observación.

Los frescos y ornamentaciones, en lugar de ser principalmente dibujados por contornos, son, cada vez más, un conjunto de manchas de color ingeniosamente combinadas para producir su efecto a distancia.

En la pintura, además, encontramos el mismo estilo continuado, de representaciones unas al lado de las otras, las cuales describen cronológicamente una acción, como en la columna Trajana. Esta convención o libertad es de extraordinanas consecuencias en la Historia del Arte, porque en la Edad Media las representaciones cristianas podrán acumularse en un mismo cuadro ilustrando, no un momento de la acción, sino toda una historia.

historia del arte
Detalle de un sarcófago romano que muestra a Prometeo creando hombres (Museo Arqueológico Nacional de Roma). El relieve constituye una obra maestra de exaltación del movimiento.

Continúa >>>

La disolución del clasisimo en la escultura

La prueba más convincente de que los escultores romanos del siglo IV se planteaban objetivos absolutamente nuevos son los retratos. Seguir leyendo...

La crisis del bajo Imperio Romano (3)

Algunos relieves del arco de Constantino están usurpados de otros arcos triunfales del tiempo de los Flavios y Antoninos. Es Seguir leyendo...

La crisis del bajo Imperio Romano (2)

Con plan igualmente grandioso construyó Diocleciano un siglo más tarde sus termas entre el Esquilmo y el Quirinal, en la Seguir leyendo...

La crisis del bajo Imperio Romano (1)

Las pilastras y el arquitrabe están cubiertos de una seca ornamentación de acantos; uno de los relieves representa al emperador Seguir leyendo...

La crisis del bajo Imperio Romano

Hacia la mitad del siglo II d.C, el Gobierno imperial había establecido en el mundo romano una red perfecta de Seguir leyendo...