• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Los mosaicos romanos y su trascendencia al arte medieval

El mosaico romano desechó el concepto de la pintura, por así decir, impresionista, y derivó hacia un superrealismo pictórico, fantástico y expresivo, en el que el artista ampliaba detalles con gran exactitud y descuidaba la verosimilitud del conjunto.

Afines del siglo IV los mosaicos constituyen el principal elemento de la decoración; cubren suelos, hechos, por regla general, con pequeños cubos de mármol, y las paredes y las bóvedas de las salas principales, para las que se emplean taraceas de mármoles de colores, en combinación con diminutos cubos de reluciente superficie vitrea.

Estas técnicas y estilos trascenderán al arte medieval, como se puede ver en un mosaico provinciano hallado en Túnez, en el que se representa el Triunfo de Baco interpretado de nueva manera y con intención mística, moral -por tanto, anticipadora de lo medieval- y muy sugerente.

El dios va acompañado de Eros, y es saludado por una entusiasta bacante. Todo el cuadro inmenso del suelo está lleno de pámpanos y de racimos, y en él aparecen y reaparecen tigres y amores.

La necesidad descriptiva de añadir detalles queda bien reflejada en dos mosaicos del Museo Arqueológico de Barcelona, procedentes de esta ciudad y de Girona, que representan carreras de cuadrigas en el circo.

El de Girona presenta junto a las carceres de las que salían las cuadrigas, la firma del autor con una falta de ortografía (Cecilianus ficet por Cecilianus fecit).

El de Barcelona informa de los nombres de todos los caballos y hasta del accidente ocurrido al volcar una de las cuadrigas.

historia del arte
Triunfo de Baco (Museo de Soussa, Túnez), mosaico hallado en Túnez.

Volver a Historia del arte romano

La disolución del clasisimo en la escultura

La prueba más convincente de que los escultores romanos del siglo IV se planteaban objetivos absolutamente nuevos son los retratos. Seguir leyendo...

La crisis del bajo Imperio Romano (3)

Algunos relieves del arco de Constantino están usurpados de otros arcos triunfales del tiempo de los Flavios y Antoninos. Es Seguir leyendo...

La crisis del bajo Imperio Romano (2)

Con plan igualmente grandioso construyó Diocleciano un siglo más tarde sus termas entre el Esquilmo y el Quirinal, en la Seguir leyendo...

La crisis del bajo Imperio Romano (1)

Las pilastras y el arquitrabe están cubiertos de una seca ornamentación de acantos; uno de los relieves representa al emperador Seguir leyendo...

La crisis del bajo Imperio Romano

Hacia la mitad del siglo II d.C, el Gobierno imperial había establecido en el mundo romano una red perfecta de Seguir leyendo...