• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Salvador Dalí: Construcción blanda con judías hervidas o premonición de la guerra civil (1936)

Hacia mediados de los años treinta, las obras de Salvador Dalí presentan títulos que sugieren una temática política. Entre esos cuadros destaca Construcción blanda con judías hervidas (Premonición de la guerra civil), del cual Dalí comentó: «Como pintor de paroxismos viscerales», seis meses antes de que estallara la Guerra Civil española, había pintado su «premonición, aliñada con judías hervidas. Representaba un vasto cuerpo humano de donde brotaban monstruosas excrecencias de brazos y piernas que se desgarraban recíprocamente en un delirio de autoestrangulación.»

¿Cómo valorar la dimensión política de este cuadro, que muestra las mismas características que tantas otras pinturas «apolíticas» de la misma época? La representación en sí no ofrece ningún tipo de explicación: una construcción de extremidades humanas descansa sobre una pequeña cómoda, un pie osificado y una mano nudosa. La imagen, que cubre el lienzo entero, está situada en la cala de Port Lligat.

El fondo que lo abraza es un cielo preñado de desdichas. La «construcción» está coronada por un rostro masculino que exhibe una mueca de dolor y cuya insoportable tensión interna contrasta con la falta de unión entre el resto de elementos individuales. Los diferentes miembros, ligados de forma dolorosamente indisoluble y a la vez completamente inorgánica, permiten establecer una comparación con la guerra civil, aunque subrayando más bien su carácter de catástrofe fatal que de acontecimiento histórico.

Este estudio se corresponde con la actitud marcadamente apolítica que Dalí manifestó durante toda su vida. De acuerdo con su anarquismo revestido de esnobismo, analizó circunstancias políticas o sociales, sobre todo para luego aplicarlas a su propia pintura. Por ejemplo, la glorificación de Adolf Hitler que los surrealistas tanto le reprocharon no surgió de su admiración por el dictador y su programa propagandístico, sino del poder de atracción estético-erótico que emanaba de la figura del Führer.

A menudo, con las alusiones políticas, lo único que perseguía Dalí era potenciar la vertiente escandalosa de sus pinturas. Sobre las referencias a Hitler y al fascismo en sus cuadros, el pintor declaró en una ocasión: «Estaba fascinado por la espalda blanda y carnosa de Hitler, siempre tan apretada dentro del uniforme…».

El enaltecimiento del fascismo que aparentemente propugnaba Dalí motivó sus diferencias con André Bretón y acabó con la exclusión del español del círculo de los surrealistas. Mientras Dalí continuaba su búsqueda de lo sobrenatural, lo fantástico y lo neurótico en el sentido más amplio de la palabra, también en la representación de percepciones ligadas al momento contemporáneo, y se interesaba por determinados temas políticos a raíz de motivaciones puramente estéticas, lo que impulsaba al grupo de los surrealistas era el interrogante sobre si debían reconocer un compromiso político claro con el bando comunista o seguir limitándose a realizar acciones artísticas puntuales. Dalí no acertaba a comprender dicha actitud.

Al fin y al cabo, sus obras, de ejecución virtuosa y escenificadas con una inagotable riqueza imaginativa y temática, representaban siempre una visión interior: «Mi única ambición en el ámbito de la pintura consiste en plasmar las imágenes de la irracionalidad concreta con la precisión más imperiosa…».

salvador dalí obra de arte
Construcción blanda con judías hervidas
o premonición de la guerra civil
Oleo sobre lienzo, 51 x 78 cm
Filadelfia, The Philadelphia Museum of Art, The Louise and Walter Arensberg Collection.

Volver a Surrealismo

El Surrealismo

Los surrealistas buscaron canalizar el inconsciente como un medio para desbloquear el poder de la imaginación. Desdeñando el racionalismo y Seguir leyendo...

Nueva declaración de los derechos humanos

¿Qué es el surrealismo? Al intentar definirlo, André Bretón recurrió en 1924, en el Primer manifiesto del surrealismo, a una Seguir leyendo...

Crítica a la sociedad próspera

Independientemente de la acuñación del concepto, que es perfectamente datable, hubo dos hechos históricos que influyeron decisivamente en la génesis Seguir leyendo...

El encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección

El método de écriture automatique, tantas veces citado en el contexto del surrealismo, tiene más importancia simbólica que práctica. En Seguir leyendo...

Una oficina de investigaciones surrealistas

La actividad surrealista no se limitó a la literatura, la poesía y las artes plásticas, sino que poco antes de Seguir leyendo...

El surrealismo y la pintura

Giorgio de Chirico, a quien con cierta ambigüedad Bretón destacaba en su manifiesto de 1924 como «muy digno de admiración», Seguir leyendo...