• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal

Historia del Arte

  • Inicio

Wifredo Lam: La jungla (1943)

pintores surrealistas
Wifredo Lam

n. 1902 en Sagua la Grande (Cuba), f. 1982 en París

La obra de madurez de Wifredo Lam, surgida en los años cuarenta, refleja tanto el arraigo del pintor en la cultura de su patria cubana como sus diferencias con la vanguardia europea. Bajo la influencia de los movimientos del viejo continente redescubrió sus impresiones infantiles ligadas a la naturaleza de todo lo original (descompuesto ante en el espejo del arte).

Después de terminar su formación en la Escuela de Bellas Artes de La Habana, en 1923 Lam se inscribió en una escuela de pintura independiente en Madrid y completó su educación estudiando a los antiguos maestros en el Prado.

Con todo, el factor realmente decisivo para su desarrollo como pintor fueron los cuatro años que pasó en París, de 1938 a 1941. Allí frecuentó la compañía de Pablo Picasso, con quien expuso en Nueva York en el año 1 939 en las Perls Galleries.

Como es natural, en París Lam entró en contacto con el círculo proscrito de los surrealistas, cuyo interés por lo sobrenatural, lo irracional y lo mágico cayó sobre suelo fértil en el caso del pintor: «Cuando era pequeño, me asustaba mi gran imaginación. A las afueras de Sagua la Grande, cerca de nuestra casa […] empezaba la jungla […] nunca vi espectro alguno, pero los inventé.

Cuando de noche salía a pasear, tenía miedo de la luna, del ojo de la sombra. Me sentía ajeno a todo, diferente de los demás. No sé por qué. Soy así desde la infancia».

La jungla de su infancia resurge en los cuadros sobre la selva que Lam pintó a principios de los años cuarenta, tras huir del fascismo y regresar a su país. En su composición de mayores dimensiones, La jungla, de 1943, entremezcla la caña de azúcar con apariciones monstruosas muy ligadas a las creaciones surrealistas de Picasso, de la misma época.

Sin embargo, a diferencia del malagueño, Lam no confiere a esas apariciones inspiradas en la escultura africana y en el arte primitivo un efecto monumental, sino que subraya su multiplicidad y su omnipresencia entre la densa vegetación, en la que parecen imponer sus incesantes murmullos.

«Mientras lo pintaba [el cuadro La jungla], tenía las puertas y ventanas del taller abiertas. Al pasar, la gente lo veía y gritaba: no miréis dentro, es el diablo. Y tenían razón. Uno de mis amigos ha descubierto en la obra un espíritu parecido a cierta representación medieval del diablo. Sea como sea, el título no hace referencia a las características paisajísticas de Cuba, donde no existe jungla, sino bosque, monte y manigual; en el fondo del cuadro aparece una plantación de caña de azúcar. Mi pintura debería transmitir un estado psíquico.»

Los seres vivos y las plantas de esa «jungla» se presentan con la misma materialidad metálica, sumidas en una luz lúgubre que los caracteriza como seres originados por la fantasía, una fantasía muy cercana al interés de los surrealistas por la sexualidad y la violencia.

La estilización con que Lam reviste las formas vegetales y orgánicas está muy lejos del ilusionismo propio de los maestros consagrados que practicaba, por ejemplo, Salvador Dalí, y tampoco tiene demasiado que ver con los cuadros de bosques de Max Ernst. Por el contrario, su estilo se encuentra más próximo a la pintura de Matta, que como la de Lam, pese a todos sus elementos figurativos y gracias a la rítmica repetición de determinadas formas abstractas, parece anticipar ya el expresionismo abstracto.

pintores surrealistas
La jungla
Aguada sobre papel sobre lienzo, 239,4 x 229,9 cm
Nueva York, The Museum of Modern Art

Volver a Surrealismo

El Surrealismo

Los surrealistas buscaron canalizar el inconsciente como un medio para desbloquear el poder de la imaginación. Desdeñando el racionalismo y Seguir leyendo...

Nueva declaración de los derechos humanos

¿Qué es el surrealismo? Al intentar definirlo, André Bretón recurrió en 1924, en el Primer manifiesto del surrealismo, a una Seguir leyendo...

Crítica a la sociedad próspera

Independientemente de la acuñación del concepto, que es perfectamente datable, hubo dos hechos históricos que influyeron decisivamente en la génesis Seguir leyendo...

El encuentro fortuito de una máquina de coser y un paraguas en una mesa de disección

El método de écriture automatique, tantas veces citado en el contexto del surrealismo, tiene más importancia simbólica que práctica. En Seguir leyendo...

Una oficina de investigaciones surrealistas

La actividad surrealista no se limitó a la literatura, la poesía y las artes plásticas, sino que poco antes de Seguir leyendo...

El surrealismo y la pintura

Giorgio de Chirico, a quien con cierta ambigüedad Bretón destacaba en su manifiesto de 1924 como «muy digno de admiración», Seguir leyendo...